ATENCIÓN

Gracias a todos los que leyeron mi anterior aviso sobre las imágenes de san Juan Nepomuceno. Habéis sido muchos quienes me escribisteis para darme noticia de algún Nepomuceno que conocíais, y os lo agradezco de veras.

Ahora, siguiendo con otras investigaciones, estoy centrada en varios asuntos y quería volver a pedir vuestra colaboración: si alguien conoce cepillos limosneros con representaciones de santos y no le importa hacérmelo saber o mandarme una fotografía (raquelsiguenza@msn.com), lo agradeceré igualmente. También tengo interés en imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, los mismos cepillos que mencionaba...)

¡Muchísimas gracias a todos por vuestra ayuda!

Iconografía oculta

Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!





















domingo, 31 de enero de 2010

Sobre el mercado del arte y las subastas

He encontrado esta referencia al estado del mercado del arte, publicado el pasado 29 de enero. Me han parecido datos interesantes y por eso "copio y pego":


El negocio del arte, de capa caída

El mundo del arte también se ve salpicado por la crisis.La prestigiosa casa de subastas Christie's, líder del mercado global de objetos de arte, registró durante 2009 un descenso del 24 por ciento con respecto al año anterior.

Es una de la casa de subastas más conocidas del mundo y registró durante el pasado año un total de ingresos por ventas de 2.100 millones de libras (2.435 millones de euros, al cambio actual), así lo publica un artículo en "La Razón" digital.

Los resultados se centran en las ventas privadas de artículos de arte, valoradas en un total de 265,7 millones de libras (unos 308 millones de euros). Esto se traduce en un 1 por ciento menos que la cantidad registrada durante el 2008.El pasado año, Christie's obtuvo un 56,4 por ciento de las ventas del mercado global de las subastas frente a Sotheby's. La firma vendió un 61 por ciento de objetos de arte por valor de más de 7 millones de euros, y un 60 por ciento de los lotes en más de 3,5 millones de euros.

Además, la prestigiosa firma consigió adjudicar el lote más caro del año, "Cabeza de una musa", de Rafael, valorado en 29,2 millones de libras (47,9 millones de dólares).

(Sobre el dibujo de Rafael: http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/12/rembrandt-y-rafael-en-christies.html)

Fuente: http://www.cope.es/cultura/29-01-10--negocio-arte-capa-caida-131411-1

jueves, 28 de enero de 2010

Encuentro entre los tres vivos y los tres muertos




El asunto que veíamos la pasada semana se denomina "El encuentro entre los tres vivos y los tres muertos". Se trata de una escena que se desarrolla durante la Edad Media a la que se le supone un origen literario, aunque después pasará al arte. Nace en el siglo XIII y se puede encontrar hasta el XV, especialmente en pinturas murales y miniaturas, aunque se pueden dar también en otro escultura o vidriera, por ejemplo.

Podemos decir que, en esencia, se trata de una vanitas, es decir, que lo que se intenta es hacer reflexionar al espectador sobre el fin último de la vida y que, cuando uno vive en constante pecado, está condenado a las penas del infierno. Por ello, se representan tres caballeros (en el caso del Libro de Horas de la reina Juana I de Castilla, en la imagen de la izquierda, hay sólo dos junto con una dama) ricamente ataviados y normalmente con elementos como una jauría de perros o halcones, que nos hablan de su alto linaje y de una vida vana. Ante ellos se aparecen tres cadáveres en diferente estado de descomposición que les recuerdan lo que habrán de pasar en su futuro.

Se da, al mismo tiempo, en Francia, Italia e Inglaterra y se pueden diferenciar dos tipos de representación: la francesa, más parca en su descripción, donde muchas veces aparecen los muertos alineados junto a los vivos, en aparente conversación, y la italiana, de ambientación mucho más rica, con la presencia ocasional de un ermitaño -elemento vinculado a la vanitas-, y expresiones de pavor en los tres vivos.Tiene, además, una clara relación con asuntos como las "danzas macabras" y los "triunfos de la muerte", tan característicos de la época bajo-medieval.

Imágenes y más información: Libro de Horas de Juana I de Castilla (http://www.moleiro.com/miniatura.v.php?p=739/es) y salterio de Robert de Lisle (http://www.lahornacina.com/articulosmuertos.htm)


miércoles, 27 de enero de 2010

¿La imagen de una ninfa?

El pasado mes de noviembre, la sala Segre ofrecía este lienzo de Friedrich Paul Thumann (1834-1908) por 2.500 €, en los que se remató, bajo el título "Ninfa".

Es el lote 74 y, desde mi punto de vista, hay elementos que nos indican de qué personaje se trata.

¡Creo que esta semana es muy, muy fácil!

martes, 26 de enero de 2010

"El color de los dioses": Una exposición diferente


Al pensar en escultura clásica se nos viene a la memoria monumentales y hermosas piezas de mármol blanco. Sin embargo, la realidad es que todas esas piezas grecolatinas estaban, en origen, policromadas. Durante siglos, se alabó la perfección y pureza de estas esculturas, pero poco a poco se fueron descubriendo nuevas obras que, por haber estado enterradas, habían conservado su color.

Ahora, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid presenta, hasta el 18 de abril, una muestra que reúne 40 reproducciones de conocidísimas obras, con la policromía que, según los expertos, deberían haber llevado en origen. Realizadas por un equipo dirigido por Vincenz Brinkmann, profesor de las universidades de Francfort y Bochum, se complementan con una segunda parte en la que Manuel Bendala Galán, catedrático de arqueología, ofrece un estudio de la tradición española, en la que el uso del color para la escultura está firmemente asentado.

Museo Arqueológico Regional: Plaza de las Bernardas s/n, Alcalá de Henares. Hasta el 18 de abril.
Martes a sábados: 11-19 h. Domingos y festivos: 11-15 h. Lunes cerrado.

Más información: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142575834596&idConsejeria=1109266187218&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228405&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109266100977

Foto: http://www.arteinformado.com/Eventos/31034/el-color-de-los-dioses/



lunes, 25 de enero de 2010

Los amores de Zeus: Dánae


Hija de Acrisio, el rey de Argos, la joven Dánae fue encerrada en una torre, o en un calabozo subterráneo con una puerta de bronce, después de que un oráculo le hubiese vaticinado a su padre que, si llegaba a tener un nieto, moriría a manos del mismo. Así, pensaba el monarca, no podría tener acceso a ningún hombre y, por lo tanto, no concebiría hijo alguno. Sin embargo, Zeus vio a la joven y se enamoró de ella. Convertido en lluvia de oro, entró en la torre y se unió a Dánae.

Cuando Acrisio se enteró, decidió ahogarla, metiéndola, junto Perseo, el hijo, en un baúl que echó al mar, con la esperanza de que muriesen. Sin embargo, llegaron sanos y salvos a la isla de Sérifos, donde fueron acogidos por un pastor. Después de algunas hazañas, Perseo participó en unos juegos, en la prueba de lanzamiento de disco. Cuando éste estaba en el aire, la dirección del viento cambió repentinamente, dirigiéndose hacia el público, y decapitando a su abuelo, que se encontraba allí sin saber de la participación de su nieto, y cumpliéndose así la funesta predicción.

Iconográficamente, aparte de otros momentos de la vida del héroe, lo que representan los artistas es el momento en que Zeus, en forma de lluvia de oro, llega hasta Dánae. Asunto bastante utilizado por su alto contenido erótico, la postura de la joven suele ser bastante receptiva, mientras que el dios puede aparecer como una especie de nube dorada entre la que se pueden ver incluso monedas, como en el caso de la versión
de Tiziano que se conserva en el Museo del Prado (foto superior).
Con la moda de los "retratos a lo divino" y los "retratos mitológicos", también la figura de Dánae se utilizó por las nobles, y así se hizo retratar Mademoiselle Lange, en la pintura de Girodet de Roucy-Trioson del Institute of Arts de Minneapolis (imagen derecha).

El motivo perduró a lo largo de los siglos, y por ejemplo, Klimt lo utiliza también (sobre estas líneas) en una postura, quizá, más erótica y provocativa que las anteriores.

Imágenes: web gallery of art (http://www.wga.hu/index.html)

viernes, 22 de enero de 2010

"Lo exquisito. Artes suntuarias del siglo XVIII en el Museo de Historia", todavía en el Conde Duque

Aún quedan unos días -hasta el 31 de enero- para visitar la exposición "Lo exquisito. Artes suntuarias del siglo XVIII en el Museo de Historia" en el centro cultural Conde Duque. Comenzó en junio del año pasado, y los catálogos están agotados, pero merece la pena pasar por allí y disfrutar de numerosas piezas de porcelana y vidrio, así como abanicos, muebles o plata, entre otras cuestiones.

Centro Cultural Conde Duque, de martes a sábado, de 10 a 21 h; domingos y festivos, de 11 a 15 h.

Para más información: http://www.munimadrid.es/condeduque/

jueves, 21 de enero de 2010

Una escena del Antiguo Testamento: Agar y el ángel



La semana pasada proponía una imagen que podría confundirse con el Anuncio a la mujer de Manué. Se trata de la escena de Agar y el ángel (a la derecha, en la interpretación de Pittoni).

Según narra la Biblia en el capítulo 16 del Génesis, Abram (tal fue su nombre hasta que selló un pactó con Jehová, y cambió a Abraham) estaba casado con Sarai, quien no podía darle hijos porque era estéril.

Para lograr una solución, Sarai decidió cederle a su criada Agar, con quien tuvo un hijo, de nombre Ismael.
Pero la esclava empezó a mirar a Sarai con aires de superioridad, por lo que ésta decidió expulsarla de su casa. En pleno desierto, y después de que se le hubiera acabado el agua, Agar recibió la visita de un ángel que le indicó una fuente donde podría llenar el odre para saciar la sed de su hijo.

Lo normal es que aparezcan los tres personajes en un paisaje: Agar, el ángel señalando a la fuente de agua e Ismael, habitualmente dormido, como en la imagen superior. Aunque se supone que estaban en el desierto, los artistas tendieron a representar un bosque o paisaje más o menos bucólico.

En la pintura de J. Mostaert (a la izquierda), que se encuentra en el Museo Thyssen, podemos observar la narración de toda la historia, con la expulsión en el primer término y, en el fondo, el momento en que el ángel aparece ante Agar.



miércoles, 20 de enero de 2010

Una iconografía medieval


Como todas las semanas, tenemos un nuevo asunto iconográfico "difícil".
Se trata de una iconografía que se da con cierta frecuencia a finales de la Edad Media y que, en muchos casos, se utilizaba en la decoración de los muros.

martes, 19 de enero de 2010

"Júpiter y Antíope", de Hendrick Goltzius, a subasta en Sotheby's



Con un precio de salida estimado entre 5.539.245 y 8.308.868 €, la venta de Júpiter y Antíope, lienzo de 122 x 178 cm realizado por Hendrick Goltzius en 1612, se ha convertido en la gran estrella de las próximas subastas de maestros antiguos. Saldrá en Sotheby's Nueva York el próximo 28. Pocas obras de este artista se pueden encontrar a la venta, por eso la expectación es tan grande. Además, la procedencia y exposiciones en las que se ha exhibido aumentan aún más la cotización de la pieza.
Goltzius, uno de los grabadores más conocidos alrededor de 1600, cuando decidió empezar a pintar, toma como argumento este mito clásico que Ovidio, en sus Metamorfosis, comenta sólo por encima. Únicamente la menciona cuando describe el tapiz que realizó Aracne en el concurso que mantuvo con Atenea para decidir quien de las dos tejía mejor.

En cualquier caso, la historia nos dice que era hija de Nicteo, el rey de Tebas y, después de que Zeus se transformara en sátiro para violarla, se refugio en Sición. Dio a luz a los gemelos Zeto y Anfión y durante su vida se vio perseguida e incluso Dioniso hizo que se volviera loca, aunque finalmente recuperó la cordura. Todos estos detalles fueron omitidos por los artistas, que se centraron únicamente en el momento erótico del mito, haciendo que el dios del Olimpo disfrazado de sátiro, la descubra desnuda, como ocurre en la versión que haría Watteau en el siglo XVIII (imagen izquierda).
Imágenes: Sotheby's.com y http://www.artcyclopedia.com/

lunes, 18 de enero de 2010

Pintura antigua en Christie's: "Judit" y "Susana y los viejos"



Para aquellos que prefieren el arte antiguo a las creaciones contemporáneas, los próximos días 27 y 28 de enero serán fechas importantes porque, tanto Christie's como Sotheby's celebran sus subastas de pintura y dibujos de maestros antiguos y siglo XIX. En concreto, el 27 de enero, Christie's celebrará su sesión de pintura antigua y decimonónica en Nueva York.

Entre las piezas más caras por las que se podrá pujar, se encuentra una Entrada de los animales en el arca de Noé de Jan Brueghel el Joven (lote 27), que partirá con un precio estimado de salida de 1.900.000-2.600.000 €. Además, hay un par de piezas que recogen iconografías de las que ya hemos hablado, como una Judit con la cabeza de Holofernes, de Lucas Cranach el Viejo, con una estimación de salida entre 380.000 y 520.000 € y una Susana y los viejos, del estudio de Frans Floris I (lote 8, 230.000-370.000 €).

Todas ellas, que incluyo en este post, así como el resto de las 374 obras, aparecen en el catálogo online, que se puede consultar en: http://www.christies.com


viernes, 15 de enero de 2010

Apolo y Marsias

Después de narrar el castigo de los campesinos licios, que Leto (Latona para los romanos. Ver: http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/11/latona-y-los-campesinos-licios.html) convirtió en ranas, Ovidio alude en sus Metamorfosis, a la historia de Apolo y Marsias.

Aparece también en los Fastos de este mismo autor, en la Biblioteca de Apolodoro y en la Descripción de Grecia de Pausanias. Según la leyenda, Atenea (la Minerva romana) había inventado el aulós, instrumento de viento parecido a un oboe y hecho de caña u otros materiales, pero viendo que al tocarlo su cara se deformaba, lo tiró donde nadie pudiera encontrarlo.


Sin embargo, el sátiro Marsias tropezó con él y, al darse cuenta de que le resultaba muy fácil tocarlo, llegó a retar al propio Apolo a un concurso para demostrar quien de los dos era mejor músico. El dios, hijo de Leto y Zeus, impuso la condición de tocar sus respectivos instrumentos al revés o -según otra versión del mito- cantar y tocar al mismo tiempo. En ambos casos, algo imposible con un instrumento de viento. Para el vencedor, el premio sería hacer con el otro contrincante cualquier cosa que quisiera.

Como era de esperar, Apolo ganó el reto, desollando vivo a Marsias como castigo. Sátiros, faunos y ninfas lloraron la suerte de este infeliz, y sus lágrimas dieron lugar al nacimiento del río más limpio y cristalino de Frigia, que tomó el propio nombre de Marsias.

En el arte, es un asunto que se identifica rápida y claramente. Lo normal es la representación del castigo, por lo que aparece el sátiro atado a un árbol mientras Apolo, rubio y muchas veces coronado de laurel, como en la obra de Ribera del Museo napolitano de San Martino (imagen superior izquierda), lo despoja de su piel. Pueden aparecer, o no, los sátiros y ninfas que lloraron esta desgracia. El barroco, con ese gusto por las expresiones patéticas y los asuntos escabrosos, fue el momento en que más se utilizó esta historia como motivo de representación artística.

Marsias puede aparecer como sátiro, con la parte inferior de su cuerpo de macho cabrío, tal y como lo representó Luca Giordano (imagen superior derecha) o bien como humano (en la obra de Johann Liss, de la Galería de la Academia, imagen inferior derecha). Curiosamente, el instrumento que pinta Giordano en primer término no es un aulós sino una flauta de Pan, muy relacionada con el mundo pastoral en el que se desenvolvían faunos, sátiros y ninfas.



miércoles, 13 de enero de 2010

Una escena del Antiguo Testamento



Hace algún tiempo hablábamos del Anuncio a la mujer de Manué, escena que podemos ver a la derecha, en la interpretación de Saraceni.

Para esta semana propongo una imagen con la que podría confundirse, aunque ésta es más habitual en las representaciones artísticas. Como vemos en el cuadro de Pittoni (imagen inferior izquierda), los personajes parecen repetirse. Digo "parecen" porque es cierto que hay un ángel y una mujer en ambas escenas y la actitud del primero es bastante similar.
Pero si nos fijamos un poco, vere
mos algunos detalles diferentes que nos dan la clave para interpretar correctamente el asunto iconográfico.

Como el Anuncio a la mujer de Manué, también esta narración aparece en el Antiguo Testamento.

¿Alguna idea?


jueves, 7 de enero de 2010

"La máscara que arroja caulículos por su boca"



La semana pasada proponía esta imagen como "iconografía oculta".


Catalogada como obra francesa de los siglos XII o XIII, Sotheby's Londres la ofrecía el 8 del pasado diciembre desde una estimación de 4.623-6.935 €, y acabó rematándose en 17.338.


Es lo que los ingleses denominan el "green man" y que en español podemos titular "la máscara que arroja caulículos por su boca", tal como se puede encontrar en el artículo de María de los Ángeles de las Heras Núñez, publicado en Cuadernos de Arte e Iconografía en 1989 y que podéis consultar en el siguiente enlace: http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai0311.html.


El motivo tiene sus orígenes en la Antigüedad. Etruscos y romanos utilizaban las máscaras como elementos apotropaicos que pasaron a la Edad Media porque el arte románico utilizó en ocasiones asuntos paganos revestidos de un significado cristiano. Algunas veces, los tallos que brotan de la boca de esta máscara están relacionados con los dos árboles del Paraiso (que se representan bajo la máscara), uno bueno y otro malo. Este último tiene que ver con Eva y la tentación y, por lo tanto, lleva a la muerte.


También se han visto algunas influencias de ideas paganas que hablan de la fertilidad, de las fuerzas de la naturaleza -y por eso se representan máscaras foliáceas, como ésta- y que podrían haber sido tomadas por los artífices románicos como inspiración para sus capiteles.


Finalmente, hay que decir que este asunto pasaría al Renacimiento y Barroco, aunque despojados de su interpretación moralizante, sólo como elemento decorativo y que resulta relativamente frecuente en grutescos y como ornamentación heráldica, como se ve, por ejemplo, en el escudo de la casa de Arizón de Sanlúcar de Barrameda (en la imagen derecha. Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Casa_de_arizon_sanlucar_barrameda_detalle_escudo.JPG).





martes, 5 de enero de 2010

Epifanía o Adoración de los Reyes

Aprovechando que mañana vienen los Reyes Magos, quería añadir una entrada sobre esta famosa iconografía.

Louis Réau considera este asunto como complementario de la Natividad. Se le llama Epifanía porque es la primera manifestación de Dios encarnado a los hombres (las otras son el Bautismo y el milagro de las Bodas de Caná). Es la escena posterior al anuncio del ángel a los pastores, aunque en el arte ésta se da desde finales del siglo XV, y por lo tanto es posterior a la Adoración de los Magos.

Mateo es el único evangelista que menciona este asunto (2:1.12), y hay que acudir a los Evangelios Apócrifos, que suplieron la falta de información de los Canónicos. Los magos habían llegado hasta Jerusalén en busca del rey de los judíos, cuyo nacimiento les ha sido revelado por una estrella. Como dijimos cuando hablábamos de la Huida a Egipto y de la Matanza de los Inocentes, Herodes el Grande quiso interrogarlos para saber dónde habría de nacer el Niño, aunque ellos, avisados por un ángel de las verdaderas intenciones del rey, no regresaron a su palacio para decírselo.


Desconocemos la fecha exacta, y mientras una tradición dice que ocurrió inmediatamente después de la Natividad, otra habla de que el Niño ya tenía dos años, por lo tanto después de la Circuncisión y Presentación en el templo, lo que haría más lógico el edicto de Herodes ordenando la matanza de los niños menores de dos años.

Mateo tampoco especifica cuántos fueron los magos que visitaron a Jesús, pero el número tres tenía más connotaciones simbólicas, y por eso se impuso. Cifra sagrada de la Trinidad, se adecuaba perfectamente para interpretarse, a partir del siglo XII, como las tres edades del hombre y los tres continentes conocidos durante la Edad Media, y aunque el descubrimiento de América no se reflejó en esta iconografía, se puede encontrar alguna excepción (en el claustro de la catedral de Badajoz existe una pintura de la Epifanía con cuatro Magos) . Como el negro pasaba por ser el color del demonio, se vaciló un poco en representar así a uno de los Reyes, y no fue habitual hasta finales del medievo.

Respecto a los presentes -oro, incienso y mirra- los teólogos buscaron significados simbólicos: el oro por su condición de rey, el inciendo como dios y la mirra como hombre, pues era utilizada para embalsamar los cuerpos de los muertos. San Bernardo, ofrece una interpretación más prosaica, donde el oro servía para remediar la pobreza de la Sagrada Familia, el incienso para purificar el ambiente del pesebre y la mirra como vermífugo, para expulsar los posibles parásitos intestinales que pudiera tener el Niño.

Dicho ésto, sólo queda desear que este año los Reyes nos traigan todo lo que hemos pedido... Si es que hemos sido buenos, claro.

Imágenes: A la derecha: Rubens, Epifanía, Museo de Amberes (http://es.wikipedia.org/wiki/La_Adoraci%C3%B3n_de_los_Magos_(Rubens). Izquierda: El Bosco, Epifanía, Museo del Prado (http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hieronymus_Bosch_065.jpg)

lunes, 4 de enero de 2010

"Arte y devoción popular: una imagen vestidera en el Museo Cerralbo"

Lo primero: ¡¡FELIZ AÑO NUEVO PARA TODOS!!

Ahora, sólo un rápido apunte, por si alguien tiene interés en las imágenes de vestir: los sábados 9, 16, 23 y 30 de enero, a las 12.30, doy una pequeña conferencia sobre una que se encuentra en el Museo Cerralbo. La actividad se inscribe dentro de la denominada "Pieza del mes" y hablaré, no sólo de la escultura barroca y de este tipo de imágenes tan populares durante mucho tiempo, sino también de su posible atribución e iconografía. Durante mucho tiempo se pensó que era un san Pablo pero, como veremos allí, esta identificación hay que descartarla y hay más posibilidades de que se trate de un san Bartolomé (aunque tampoco se pueda asegurar sin lugar a dudas, dado que no presenta atributos). Éste es el enlace del museo: