ATENCIÓN

Gracias a todos los que leyeron mi anterior aviso sobre las imágenes de san Juan Nepomuceno. Habéis sido muchos quienes me escribisteis para darme noticia de algún Nepomuceno que conocíais, y os lo agradezco de veras.

Ahora, siguiendo con otras investigaciones, estoy centrada en varios asuntos y quería volver a pedir vuestra colaboración: si alguien conoce cepillos limosneros con representaciones de santos y no le importa hacérmelo saber o mandarme una fotografía (raquelsiguenza@msn.com), lo agradeceré igualmente. También tengo interés en imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, los mismos cepillos que mencionaba...)

¡Muchísimas gracias a todos por vuestra ayuda!

Iconografía oculta

Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!





















miércoles, 30 de diciembre de 2009

Expansión.com resume el panorama actual del mercado del arte

He encontrado un artículo en la edición digital del periódico Expansión, que me ha parecido interesante, y por eso lo copio directamente en mi blog.

Aquí está:

Luces y sombras en el mundo del arte
Publicado el 30-12-2009 , por Rosario Fernández


Mientras las obras de los maestros antiguos han consolidado su fortaleza, el arte contemporáneo ha sido el que más ha sufrido los avatares de la crisis económica. Los expertos confían en que el mercado se recupere en 2010.

Hace un año todo eran incógnitas. Tras la más que sorprendente venta de doscientas obras del artista británico y número uno en dotes marketingnianas, Damien Hirst, por 115 millones de libras –unos 127 millones de euros– en la casa de subastas Sotheby’s en septiembre de 2008, que se consideró como la última gran operación del año, el mundo del arte se echaba a temblar al enfrentarse a un panorama económico más que sombrío.

Ante las voces alarmistas –y equivocadas– que señalaron que en 2009 el mercado del arte sufriría un descalabro sin precedentes, muchos otros creyeron que el año que entraba traería realidad a un mercado que había perdido su norte y que el negocio recuperaría así su razón de ser. Quienes hicieron esas predicciones no se equivocaron. Como destaca María García Yelo, directora de Arte Moderno y Contemporáneo de Christie’s España, “en términos generales, tanto desde el punto de vista del cliente como del de las casas de subastas, el mercado del arte se ha mostrado muy sólido y selectivo”.

Las categorías que tradicionalmente han sido más estables, desde el arte de los maestros antiguos a los clásicos impresionistas y modernos, han consolidado y confirmado su fortaleza. Así, la puja de grandes maestros y arte del siglo XIX, celebrada hace unos días en Londres, recaudó 75,5 millones de euros, superando las expectativas de sus organizadores.

De hecho, esta subasta estableció el precio más alto jamás alcanzado para una obra del renacentista Rafael (el boceto Cabeza de una musa superó los 32 millones de euros), y récords para Rembrandt (Retrato de hombre, vendido por 22,3 millones) e Il Domenichino (San Juan Evangelista, superó los 10 millones de euros).

Pero la cita londinense no ha sido la única exitosa. García Yelo recuerda “los extraordinarios precios obtenidos en la venta parisina de la colección de Yves Saint Laurent y Pierre Bergé, en febrero de 2009, la más cara para una colección privada, con récords históricos para piezas art-déco, plata, mobiliario y obras de arte, como las de Matisse, Mondrian o Brancusi”.

Altibajos
Y si el arte de los antiguos maestros sigue más vivo que nunca, el que más altibajos ha registrado es el contemporáneo. Por una parte, se han alcanzado precios récord para obras de artistas como David Hockney, Neo Rauch o Peter Doig (la segunda obra más cara jamás vendida del artista ha sido en 2009). También una obra de Andy Warhol, 200 One Dollar Bills, alcanzó en noviembre 30,5 millones de euros. Como destaca Elisa Hernando, directora de la consultora Arte Global, “en momentos de recesión, los coleccionistas optan por artistas consagrados con un mercado internacional consolidado”.

Los que se han visto más afectados por los vaivenes de la economía han sido los creadores contemporáneos no consolidados “que han sido, algunos de ellos, víctimas de la especulación, ya que se han pagado cifras muy por encima de su valor de mercado, como el caso de muchos artistas chinos y rusos menos de 45 años”, añade Hernando.

En general, el arte contemporáneo en 2009 ha seguido la tónica marcada por el año anterior, donde a la contracción del 30% de 2008 hay que añadirle un 10%. Las subastas anuales de febrero recaudaron 180 millones de dólares (660 menos que en mayo del 2008). “En unos meses, los precios del mercado del arte internacional se han contraído a los niveles del 2005”, resume Hernando.

Sin embargo, el futuro parece ser alentador. Según García Yelo, “las próximas ventas que se celebrarán en Londres en febrero reúnen piezas de un elevado nivel y confiamos en que la tendencia de los últimos meses confirme que, ante la selección y la calidad, el mercado del arte goza de enorme fortaleza. Un optimismo que comparte la directora de Arte Global, quien destaca que “según Artprice, se ha llegado al punto más bajo en el 2009 y todo denota signos de recuperación para el 2010. El índice de confianza AMCI muestra como se ha incrementado un 60% a lo largo de los tres últimos meses del año 2009”.

Contradicciones
• El arte contemporáneo en 2009 ha seguido la tónica marcada por el año anterior, donde a la contracción del 30% de 2008 hay que añadirle un 10%.

• Las obras de artistas como David Hockney, Neo Rauch, Peter Doig y Andy Warhol han alcanzado récords de ventas. Por el contrario, las creaciones de chinos y rusos de menos de 45 años, han sido las que más se han resentido.

• En unos meses, los precios del mercado del arte internacional se han contraído a los niveles del 2005.

• El índice de confianza AMCI muestra como se ha incrementado un 60% a lo largo de los tres últimos meses del año 2009.

Cuarenta años de actividad
En la subasta celebrada el 15 de diciembre en Durán Arte y Subastas salió a la venta, con un precio inicial de 12.000 euros, un óleo sobre lienzo atribuido a Pompeo Batoni, uno de los pintores italianos más importantes del siglo XVIII. Con la sala repleta de público y con más de seis líneas telefónicas desde las que pujaban clientes de diferentes países, la obra alcanzó un remate de 150.000 euros.

Durán Sala de Arte celebra este año su 40 aniversario, un periodo en el que ha realizado más de 450 subastas, en las que ofrecido las mejores obras artísticas del panorama español y ha vendido más de medio millón de obras. En Durán se han adquirido piezas de Benlliure, Fortuny, Picasso, Miró o Antonio López, entre otras.
Durán Arte y Subastas. C/ Goya, 19. Madrid.

Fuente: http://www.expansion.com/2009/12/30/entorno/1262201650.html

martes, 29 de diciembre de 2009

"Sacrificio de Manué" (Manoaj) en vez de "Anuncio del nacimiento del Bautista"



La semana pasada proponíamos como "iconografía oculta" esta pintura que había salido a subasta en Segre.

La sala la titulaba "Anuncio del nacimiento de san Juan Bautista a Zacarías". En realidad, lo que aparece es el sacrificio de los padres de Sansón.

La historia de Sansón, narrada en el Libro de los Jueces, comienza cuando a su madre se le aparece un ángel para anunciarle que, a pesar de su esterilidad, concebirá un hijo , algo que se ha entendido como prefiguración de la propia Anunciación a María por parte del arcángel san Gabriel. Después de contárselo a su marido, Manué (o Manoaj), el ángel apareció una segunda vez, y Manué le ofreció un cabrito asado que, por indicaciones del ángel, le ofrecieron al Señor en holocausto. Justo en el momento en que las llamas subían desde el altar hacia el cielo, vieron por última vez al ángel sobre ellas. Se postraron y la visión desapareció.

La escena sigue al pie de la letra la narración bíblica. No es demasiado representada, como tampoco lo es la primera parte en la que la mujer de Manué recibe la visita del ángel, aunque algunos ejemplos se pueden encontrar, como el lienzo de Tintoretto -hoy en el Museo Thyssen- o el óleo sobre cobre de Carlo Saraceni, del Öffentliche Kunstsammlung de Basilea (imagen de la izquierda, tomada de: http://www.wga.hu/index.html).

lunes, 28 de diciembre de 2009

Un capitel medieval con imagen antropomorfa

Después de un pequeño descanso por las fiestas de Navidad, retomo este apartado con un capitel medieval que ha salido a subasta hace poco tiempo. La sala lo catalogaba bien, pero lo planteo hoy porque la iconografía que presenta resulta bastante curiosa. La próxima semana, cuando veamos de qué se trata, daré más datos de la sala, fecha y precios.

Espero vuestras propuestas, aunque soy consciente de que también esta semana será un poco más complicada por la entrada del nuevo año.

Por cierto: ¡Feliz Navidad y un próspero 2010 para todos!

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Zurbarán a subasta en Fernando Durán: San Antonio Abad

El día 16 de diciembre, la sala Fernando Durán sacaba a subasta un óleo sobre lienzo de Francisco Zurbarán (1598-1664) que representaba a san Antonio Abad y fue realizada entre 1640 y 1650, La obra, con unas medidas de 202 x 110 cm, partía de 600.000 euros, precio en el que se remató.
De origen egipcio, san Antonio Abad, también llamado san Antón, se retiró al desierto, donde sería tentado por el diablo en muy diversas formas (una de las representaciones más habituales de este santo es, precisamente, la de sus tentaciones). Según la tradición, murió con 105 años y fue enterrado en un lugar secreto por sus discípulos, aunque doscientos años después sería encontrado por revelación divina y su cuerpo se llevó a Alejandría y luego a Constantinopla. En el siglo X, un caballero francés se llevó las reliquias a Vienne, desde donde empezó a extenderse su culto, especialmente a partir de finales del XI, ciando se fundó la Orden Hospitalaria de San Antonio.
Se le representa como un anciano, con túnica blanca, escapulario, manto y capa con capucha marrón y sus atributos son el cerdo, que suele llevar una campanilla al cuello, dado que los monjes antoninos criaban estos animales, con cuya grasa trataban la enfermedad conocida como "fuego de san Antonio". Tenían en privilegio de circular libremente por la calle, siempre que estuvieran identificados mediante la mencionada campanilla. Además, lleva un libro indicando que conocía las Sagradas Escrituras por revelación divina, y su báculo suele rematar en forma de tau, que en este lienzo aparece suspendida en el cielo. A veces aparece un fuego (sostenido en una de sus manos o a sus pies, por ejemplo), que alude a su intercesión en esta enfermedad.

martes, 22 de diciembre de 2009

José y la mujer de Putifar



La historia de José, hijo de Jacob, aparece narrada en Gn, 37-45, aunque el episodio concreto con la mujer de Putifar responde a Gn. 39: 7-20.

Era José el hijo predilecto de su padre, por lo que sus hermanos empezaron a odiarle, y aprovechando que iba con ellos a apacentar los rebaños, un día lo vendieron a una caravana de ismaelitas que iban camino de Egipto, donde lo compraría Putifar, ministro del faraón y jefe de la guardia, como esclavo. Pasó el tiempo y la mujer de Putifar puso los ojos en él, pidiéndole que se acostara con ella, pero José se negó, porque no quería traicionar a su señor. Ella insistió, cogiéndole del manto, que se quedó entre sus manos cuando José huyó. Despechada, llamó a sus sirvientes y esposo, contándoles que el criado había intentado violarla, mostrando el manto como prueba. La narración continúa con los sucesos de José en la cárcel, donde interpretó los sueños del copero y del panadero del faraón, y más tarde los propios sueños de éste. Cayó en gracia del monarca, quien le ofreció la mano de su hija y lo nombró intendente y virrey de Egipto.

En cuanto al desarrollo de la escena de José con la mujer de Putifar, lo primero que hay que destacar es que desconocemos el nombre de ella. Como en muchas otras narraciones bíblicas, el nombre de la mujer no importa. s naranjas se convierten en sanguinas. Producto de la imaginación popular ha sido el hecho de que se considerase que Putifar era eunuco, especie de excusa para justificar el acoso que sufre por parte de su mujer, si bien la Biblia tan solo dice que era un funcionario al servicio del faraón.

El arte toma los momentos del requerimiento de José por parte de la esposa de Putifar y la posterior acusación de ésta, y normalmente más el primero que el segundo. Por regla general, ella aparece semidesnuda, con las sábanas ocultando la parte inferior de su cuerpo, como en la obra de Guercino que hoy se encuentra en Washington (imagen superior).

Siguiendo todavía la tradición medieval de contar los diversos momentos de una historia en los diferentes planos de la pintura, el llamado Maestro de la leyenda de José, seguidor de Rogier van der Weyden y activo en torno al año 1500 en Bruselas, incluye detrás del acoso que sufre José (con un paño rojo que cubre la cama, símbolo de pasión), la falsa acusación que hace la mujer de Putifar, señalando de forma muy expresiva la túnica caida en el suelo, ante su marido en el segundo plano y la detención de José en último término (imagen derecha).


lunes, 21 de diciembre de 2009

Betsabé en el Baño. La pasión del rey David

David, hijo de Jesé, es rey de Israel, prefiguración y antepasado de Cristo. tenía reputación
de poeta músico y se supone que es el autor del Libro de los Salmos (cánticos de la Sinagoga). Por eso, y porque calmó a Saúl con su música cuando le atormentaba el espíritu del mal, se le representa muchas veces con un arpa. Sin embargo, también tiene partes de su vida que resultan bastante escabrosas.

Según la la Vulgata y la versión griega de los Setenta, la historia de David y Betsabé se localiza en el libro II Reyes, 11.

Allí se dice que, en plena guerra contra los ammonitas (descendientes de Ammón, el hijo que la hija menor de Lot había tenido con su propio padre) estaba David asomado un día a su balcón, desde donde vio cómo una mujer muy bella estaba bañándose. Preguntó quien era y, enterado de que se trataba de la esposa de su fiel servidor Urías, soldado de su ejército, ordenó que la llevaran a su palacio. Ella acudió y el rey se acostó con ella. Cuando se enteró de que ella se había quedado embarazada, David quiso hacer pasar al hijo por fruto del matrimonio entre Urías y Betsabé, por lo que pidió al esposo que regresara a su casa para poder estar con su mujer. Pero el soldado, consciente de su obligación, quedó haciendo guardia con los demás y no acudió a su casa. David lo intentó de nuevo la siguiente noche, con el mismo resultado. Encolerizado, el rey le envió al frente, ordenando que se colocara en el punto más difícil de la batalla y que lo dejaran allí solo cuando el combate alcanzaba su punto álgido, logrando así su muerte. Después, volvió a llamar a la mujer a palacio y la tomó por esposa.

El texto bíblico es claro: Betsabé es objeto pasivo, es observada, llamada y probablemente obligada a acostarse con el rey. Sin embargo, la imaginación popular la convirtió en una bella mujer adúltera que hizo pecar mortalmente a un rey bueno y valeroso. Durante los siglos XIV y XV, en Alemania y otros paises del norte de Europa, la historia del adulterio y crimen de David fue interpretada a menudo como ejemplo de la astucia y poder de las mujeres sobre los hombres. Durante el Renacimiento se moraliza a David y, para minimizar su deseo y su adulterio, se presenta a la mujer de Urías como elemento provocador, acompañada frecuentemente por sirvientas que la ayudan en el baño, pero cuya disposición no impide la visión del rey desde su terraza, como se ve en la obra de Palma el Joven, hoy en la Academia de San Luca de Roma (imagen izquierda).

Esta escena escabrosa fue representada con reservas durante la Edad Media, pero sin

represión alguna a partir del Renacimiento. Con frecuencia, Betsabé peina sus cabellos rubios, porque la cabellera de la mujer pasaba por ser una de sus principales seducciones. La escena del baño se sitúa habitualmente al aire libre, en un jardín, tal y como hizo Sebastiano Rici en la obra del Museo de Bellas Artes de Budapest (imagen superior). Un detalle inventado por los artistas, puesto que la Biblia no lo menciona, es la carta de amor que David le habría hecho llevar a la mujer, y que Rembrandt plasma en una de sus más famosas pinturas (a la derecha).


Imágenes: http://fichero.ficonofue.com

jueves, 17 de diciembre de 2009

Otra "Matanza de los inocentes": Los santos Justo y Pastor


La semana pasada proponía una imagen que Alcalá subastas titulaba La matanza de los inocentes.

Gema observaba, con razón, que en La matanza suelen aparecer las madres a las que los soldados arrebatan sus niños y normalmente en un escenario urbano, y eso no se ve en esta pintura. Como después seguimos apuntando, se trata de los santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares.

Según cuenta su leyenda, tenían 7 y 9 u 8 y 13 años, respectivamente, cuando fueron perseguidos y martirizados por no querer renunciar a su fe, en 304 bajo el mandato de Diocleciano. Primero fueron azotados con varas, algo que no se suele representar y, finalmente, decapitados, como se ve en esta imagen. Toda la historia es narrada, por ejemplo, en una pintura de José Juárez localizada en la Pinacoteca Virreinal de México (imagen izquierda). El culto a estos santos se difundió bastante por el sur de Francia.


A pesar de la edad a la que se supone que murieron, los artistas los convirtieron, con frecuencia, en jóvenes mozos, aunque también se pueden ver ejemplos en los que aparentan ser más pequeños (como en los bustos relicarios de Valladolid que vemos en la foto de la derecha. Existen otros muy similares, aunque ambos con sus nombres inscritos en la peana, en la Ermita del Cristo de de los Doctrinos de Alcalá de Henares). Y lo habitual es que los verdugos vistan, como en la pieza que sacaba Alcalá, a la manera romana.

Quizá podía sorprender que se hablara de una obra de escuela italiana. Sin entrar a valorar si es o no así, me gustaría indicar solamente que muchas veces la fama de algunos santos de un determinado lugar traspasa las fronteras y llega hasta países que no podíamos sospechar en principio. Tal fue el caso, por ejemplo, de san Juan Nepomuceno quien, a pesar de su procedencia checa, tuvo un extraordinario culto en México a partir de su canonización. Aunque es verdad que ciertos santos tienen un culto restringido a su entorno o país, o que se dan en ellos con más frecuencia.