miércoles, 14 de diciembre de 2011
Una escena tallada para identificar
lunes, 12 de diciembre de 2011
"Leda y el cisne" se vende por más de 13 millones
domingo, 11 de diciembre de 2011
Colecciones de museos en línea
Aquí están los enlaces:
http://collections.vam.ac.uk/login/
http://www.metmuseum.org/collections/search-the-collections
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Una escena de Pasión
lunes, 5 de diciembre de 2011
Un fragmento tallado: el árbol de Jesé
En un primer momento se utilizó como representación de la genealogía terrenal de Cristo, siendo adaptado a partir del siglo XIII para figurar la Inmaculada Concepción. Se representa como un árbol que brota del cuerpo dormido de Jesé, padre del rey David, mientras que sus ramas soportan los doce reyes de Israel que figuran en el Antiguo Testamento, alineados desde Jesé hasta llegar a la Virgen y Cristo. Se encuentran ejemplos desde el siglo XII y será durante el siglo XV cuando se haga presente un creciente lunar bajo los pies de la Virgen, aludiendo a la Purísima, vinculación que se hará definitiva a partir de finales de esta centuria. Hasta la Contrarreforma, el Árbol de Jesé fue uno de los símbolos preferidos para representar a la Inmaculada. Sin embargo, comprender la doctrina de la Inmaculada Concepción a partir del Árbol de Jesé resultaba bastante difícil, por lo que se prefirió para ello utilizar acontecimientos de los evangelios apócrifos, como el Abrazo ante la puerta dorada.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Una celebración bíblica: el festín de Baltasar
El episodio es el conocido con el nombre de "El festín de Baltasar" y está narrado en el Libro de Daniel, 5.
Baltasar era el hijo y heredero de Nabucodonosor, rey de Babilonia que había tomado los vasos sagrados de oro y plata del templo de Jerusalén. Decidido a dar un banquete a todos sus príncipes, y excitado por el vino, manda Baltasar que se sirva a sus invitados, esposas y concubinas en dichos vasos. Así se hizo, y mientras bebían y brindaban alabanzas a sus dioses, observa, espantado, cómo una mano (se puede ver en el muro de la izquierda, en nuestra obra) escribe las palabras "Mené, tequel, ufarsin" en la pared de la sala donde está celebrando su banquete.
Como sus magos no logran descifrar la inscripción, acude a Daniel, que las interpreta de la siguiente manera:
Contado: Dios ha contado los días de tu reinado y les ha puesto fin.
Pesado: Has sido pesado en la balanza y eres muy ligero.
Dividido: Tu reino será dividido entre los reinos y los persas.
Aquella misma noche, Baltasar muere a manos de Darío, rey de los medos.
La imagen inferior muestra otra versión, atribuida a Louis de Caulery, que también Sotheby's había sacado a la venta, pero en julio de 2004. Aunque no se aprecia bien, la mano escribiendo en la pared aparece junto a la mesa del fondo, en el lado derecho.
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia-Antiguo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, p. 465
Imágenes. Sotheby's.com
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Un fragmento tallado
sábado, 19 de noviembre de 2011
Un nuevo personaje con un ángel: Elías
Se ha considerado una prefiguración eucarística, como tantos otros momentos del Antiguo Testamento.
Quizá una de las imágenes más famosas que plasman esta escena es la tabla de Dierick Bouts (derecha), que forma parte de su tríptico del Santísimo Sacramento, en la iglesia de San Pedro de Lovaina. Al contrario de lo que resulta habitual, el pintor flamenco no lo representa como anciano, y tanto el pan como el agua aparecen en el suelo en un segundo plano, en vez de llevados por el ángel.
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp. 401-412
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Una celebración bíblica
martes, 15 de noviembre de 2011
Christie's subasta una Virgen con el Niño gótica
viernes, 11 de noviembre de 2011
Los museos españoles en línea: CER.ES
jueves, 10 de noviembre de 2011
Un episodio poco conocido de un santo muy famoso: san Antón
Se trata de san Antonio Abad, tentado por un pedazo de oro, de Fra Angelico. La tabla se encuentra en el museo de Bellas Artes de Houston y esta fechado hacia 1436.
Este santo, nacido hacia 251 en Egipto, es conocido también como san Antón o san Antonio de Viana. Siendo muy joven, se retiró al desierto, donde sería asaltado por unas diabólicas tentaciones encarnadas en varias mujeres que se le insinúan sexualmente así como en diferentes demonios que le golpean o lo lanzan al aire.
De hecho, en el desierto del Mar Rojo existen dos monasterios coptos del siglo IV, los más antiguos del mundo cristiano, dedicados a este santo uno, y a san Pablo ermitaño el otro.
La escena que tenemos aquí hoy está narrada en la Leyenda Dorada, donde se dice que, yendo un día por un camino, se encontró con una bandeja de plata, dándose cuenta en seguida de que era otra estratagema del demonio para hacerle pecar.
No es el momento más representado de su vida, aunque algunas veces podemos encontrarlo y, como en este caso, con la variante de que sea un trozo u objeto de oro lo que se encuentre en medio de su camino. Es interesante fijarse en el tipo iconográfico del santo, que nos dará las pistas necesarias para identificarle: habitualmente se le represente como un anciano barbado que viste el sayal con capucha marrón de los componentes de su orden, los antonitas. Además, como atributos, suele llevar una tau o cruz potenzada, de la que cuelga una esquila -a veces va en la mano, y es el atributo de los ermitaños, que la hacían sonar para espantar a los demonios- y un cerdo, que es su animal porque el tocino era considerado como un remedio eficaz para curar el fuego de san Antón.
Por esta enfermedad -llamada "ergotismo" y producida por el consumo de pan de centeno contaminado por un hongo (el cornezuelo)- lleva además unas llamas en las manos, sobre un libro o a sus pies, conocidas como "llamas de san Antón". Por confusión, estas llamas pasaron a la figura de san Antonio de Padua, que algunas veces las lleva también.
En la imagen de la derecha, del Maestro de la Porciúncula, en el Museo de Bellas Artes de Castellón, se puede ver perfectamente cada uno de estos elementos a excepción, curiosamente, del más frecuente, que es el cerdo.
Aquí tenemos otro post relacionado: http://http//cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/12/zurbaran-subasta-en-fernando-duran-san.html
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de los santos A-F, Barcelona, Del Serbal, 1997, pp. 108-123. Santiago de la Voragine, La leyenda dorada, t. I, Madrid, Alianza Editorial, 1996, pp. 107-111
Imágenes: en esta ocasión, no puedo especificar su procedencia. Pertenecen a una base de datos que comencé hace mucho tiempo y, aunque la mayoría de ellas proceden de Internet, y no creo que sea difícil localizarlas, hay muchas otras de libros y catálogos de subastas.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Un nuevo personaje con un ángel
lunes, 7 de noviembre de 2011
Un nuevo episodio bíblico: la curación de Tobit
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Un episodio poco conocido de un santo muy famoso
martes, 4 de octubre de 2011
Un nuevo episodio bíblico
jueves, 22 de septiembre de 2011
Un nuevo santo para identificar: san Florián
Su leyenda nos indica que fue un soldado romano de origen austriaco que, durante la persecución de Diocleciano se presentó en Lorch ante el prefecto Aquilino, tras saber que cuarenta de sus compañeros cristianos habían sido detenidos. Murió en 304 después de negarse a ofrecer sacrificios a los dioses, siendo arrojado al río Enns con una piedra de molino atada al cuello, lo que hizo que fuese invocado contra las inundaciones. Su cadáver quedó atrapado en una roca, y fue velado por un águila hasta que una mujer le dio sepultura en el lugar donde después se levantaría el convento agustino bajo su advocación.
Aunque escaso en España, es un santo muy popular en la región del Tirol y en Baviera, también en Cracovia y en Bolonia. A finales del siglo XV nació su patronazgo más conocido, el que le hace protector contra los incendios. Antes de ese momento, se le representaba con una piedra de molino y con vestimenta guerrera pero, desde entonces, su principal símbolo
parlante es un cubo de agua con el que apaga el fuego de un edificio (como en el ejemplar de la catedral de Vilnius, Lituania -derecha-). Supuestamente, esta función surgió del hecho de que, en la iglesia de Lorch, era venerado junto a san Lorenzo quien sí que había desempeñado su papel como protectos contra el fuego. Para equipararlos, se supuso que el las plegarias del santo guerrero habían apagado las llamas de un incendio en una casa. Y, de ahí, pasó a ser también patrón de los deshollinadores.
En Baviera y Austria, su imagen aparece pintada en las fachadas de las casas y suele coronar también las fuentes públicas.
Como curiosidad, en Centroeuropa resulta bastante habitual que forme pareja de san Juan Nepomuceno, siendo éste protector contra los peligros del agua.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Inauguramos el "nuevo curso": san Adrián
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Un nuevo santo para identificar
viernes, 2 de septiembre de 2011
Inauguramos el "nuevo curso"
miércoles, 24 de agosto de 2011
Un niño de la cultura clásica: Hércules luchando contra la serpiente
sábado, 30 de julio de 2011
San Juan Limosnero
San Juan Limosnero fue patriarca de Alejandría que vivió hacia 605. Practicó el ejercicio de la caridad a partir de que una noche se le apareciera una joven coronada de olivo que dijo ser la misericordia. Comenzó a llamar "mis señores" a los pobres y quizá el episodio más famoso de su vida es aquel narrado en la Leyenda Dorada y que cuénta cómo dio limosna por tres veces consecutivas al mismo pedigüeño qu se había ido cambiando de ropa para volver a pedir más dinero. Aunque el santo se había dado cuenta, cuando su criado le advirtió que era la misma persona y que intentaba engañarlos, san Juan respondió: "Dale doce monedas de plata. ¿Quién nos asegura que no es Jesucristo quien se oculta bajo esa apariencia? Pudiera ser que tratara de poner a prueba nuestra generosidad o de averiguar quién se cansa antes, si él de pedir o nosotros de dar. Por si acaso, socórrele".
Aunque no es reresentado con demasiada frecuencia, en el ámbito artístico, el Hospital de la Caridad de Sevilla tiene también una pintura del santo, llevada a cabo por Valdés Leal (izquierda). En el siglo XVII, el príncipe primado de Hungría ordenó construir una capilla en su honor en la catedral de Bratislava, donde se habían trasladado sus reliquias en 1632. Es patrón de Bratislava y de Múnich.
Bibliografía: RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. G-O, Barcelona, Serbal, 1997, pp. 184-185
VORÁGINE, Santiago de la, La leyenda dorada, I, Madrid, Alianza Forma, 1996, pp. 128-134.
Imágenes: Ficonofue
miércoles, 20 de julio de 2011
Un niño de la cultura clásica
lunes, 18 de julio de 2011
Un atributo muy característico para un santo poco habitual: san Donaciano de Reims
miércoles, 13 de julio de 2011
Un nuevo santo, protagonista esta semana
viernes, 8 de julio de 2011
Un gran remate para Sotheby's: Venus y Cupido de Miseroni
jueves, 7 de julio de 2011
Varios santos con un rey: Ricardo II con san Juan Bautista, san Edmundo, san Eduardo el Confesor y san Juan Bautista
miércoles, 6 de julio de 2011
Un atributo muy característico para un santo poco habitual
domingo, 3 de julio de 2011
Un milagro de Cristo: la curación de la hemorroisa
Mateo (9:20-22), Marcos (5:25-35) y Lucas (8:43-48) narran que, estando Jesús rodeado por la multitud, se le acercó por detrás una mujer que padecía hemorragias desde hacía doce años sin que los médicos hubieran encontrado una solución. Como su enfermedad la convertía en impura, y era consciente de que no debía mezclarse con la gente, lo único que hizo fue llegar hasta Cristo de forma furtiva y tocarle la orla de su túnica. Jesús percibió que una fuerza había salido de Él y, girándose para ver qué había ocurrido, vio a la mujer, que se arrojó a sus pies para contarle todo. Jesús, entonces, le dijo "Hija, ten confianza. Tu fe te ha sanado" y en ese mismo instante se detuvo el flujo de sangre.
Después de este episodio, la hemorroisa desaparece del Evangelio, pero las apócrifas "Actas de Pilato" la identifican con la Verónica. Y, según las interpretaciones de los teólogos medievales, la hemorroisa simboliza a los gentiles convertidos al Evangelio.
En cuanto a su iconografía, se puede encontrar asociada con la resurrección de la hija de Jairo, que los evangelistas narran a continuación y lo cierto es que suele representarse, como en la imagen de la derecha (mosaico bizantino realizado entre 1185 y 1230 en la catedral de Monreale, en Sicilia), con la mujer intentando tocar, o tocando ya, la túnica del Salvador, más que, como en la versión de Salamanca, con Cristo bendiciéndola. Esta desviación de la iconografía habitual nos podría llevara pensar que se trata de la cananea, otra fémina protagonista de un milagro diferente.
Existe un interesante recurso multimedia, realizado por José Pablo Fernández (http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/index.htm), en el que se puede hacer un recorrido por la vida de Cristo a partir del retablo de la catedral vieja de Salamanca. Aquí os dejo el enlace, por si tenéis curiosidad: http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/todo_reliduques/arte/reta_sala/retablo_salamanca.html.
Imágenes: Ficonofue
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp 397-398.
miércoles, 29 de junio de 2011
Varios santos con un rey
viernes, 17 de junio de 2011
Escena con ángeles: Abraham en el encinar del Mambré
miércoles, 15 de junio de 2011
Un milagro de Cristo
miércoles, 8 de junio de 2011
Escena con ángeles
sábado, 4 de junio de 2011
Nueva escena bíblica para identificar: la escala de Jacob
La narración aparece en el Génesis (28:12) y nos cuenta cómo Jacob, después de haber recibido la bendición de su padre Isaac, y huyendo de la cólera de su hermano Esaú, marcha a Mesopotamia y se dirige a casa de Labán para tomar esposa.
En el camino, se le hizo de noche, y tomó una piedra para apoyar la cabeza y dormir. Así, tuvo un sueño en el que aparecía una escalera por la que subían y bajaban ángeles. Y junto a ella, Yavé le indica que le será dada la tierra en la que está descansando. En ese momento, Jacob despierta y exclama "¡Qué terrible es este lugar!" y, tomando la piedra sobre la que había descansado, la unge con aceite en memoria de lo sucedido, llamando al lugar Betel ("Morada de Dios") y emprendiendo la marcha hacia casa de Labán. Para san Agustín y san Isidoro de Sevilla, esta piedra es representación simbólica de Jesús, nombre que significa "ungido" y, en palabras de san Jerónimo, esta piedra es la imagen de Cristo, "almohada sobre la que reposan y reciben consuelo del cielo aquellos que sufren persecución".
Según Honorio de Autun, son quince los peldaños que forman la escala, y que simbolizan las virtudes, igual que los ángeles que ascienden son símbolo de la vida contemplativa y los que descienden, de la vida activa.
Su iconografía es sencilla y fácilmente reconocible: Jacob aparece dormido y , junto a él, se puede observar la escalera que llega hasta el cielo y a los ángeles en ella mientras que la figura de Dios puede aparecer, o no, en la parte superior. Además, en ocasiones, esta escena forma pareja con aquélla posterior en la que Jacob lucha con el ángel.
Existe otra representación muy hermosa en la escalera de acceso al púlpito de la iglesia de Santiago, en Cádiz, y que podemos ver en el interesantísimo blog de José María Collantes "Arte en Cádiz". Aquí está el enlace: http://arteencadiz.blogspot.com/2011/05/sueno-de-jacob.html. El autor es riguroso citando las fuentes de sus informaciones, y las imágenes, deliciosas, nos descubren magníficas obras de arte, muchas veces poco conocidas, por lo que sólo puedo animar a todo el mundo para que entre a conocerlo.
Imágenes: http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jacob%27s_ladder?uselang=es
Bibliografía: REAU, Louis, Iconografía del Arte Cristiano. Iconografía de la Biblia-Antiguo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp. 178-180. La Biblia, (ed. de E. Nácar y A. Colunga), Madrid, B. A. C., 1973
jueves, 26 de mayo de 2011
Nueva escena bíblica para identificar
jueves, 19 de mayo de 2011
Otro santo como reto: san Hermenegildo
Según la tradición, san Hermenegildo fue enviado como regente a la Bética por su padre, el rey visigodo Leovigildo, para poder alejar a Ingunda, la esposa católica de su hijo, de su propia corte y de Gosvinta, la mujer del monarca godo, de religión arriana.
La influencia de Ingunda y del arzobispo san Leandro fue crucial para que Hermenegildo se convirtiera al cristianismo una vez se instalaron en Sevilla. Así, una vez logró los necesarios apoyos por parte de la Iglesia y la aristocracia local, Hermenegildo se leva
ntó contra su padre, si bien la rebelión, que tuvo lugar en el 579, acabó en un rotundo fracaso, puesto que Leovigildo la aplastó, sitiando Sevilla y encarcelando a su hijo.Las versiones sobre el lugar y modo de su muerte son varias, si bien en Sevilla se considera que se le encerró en una de las torres de la muralla árabe de la ciudad, donde el carcelero acabó son su vida al golpearle con un hacha en la cabeza. Para otros, sin embargo, murió en Tarragona a manos de Sisberto, el encargado de vigilarle, después de haber sido detenido en Córdoba y exiliado en Valencia. Aunque san Gregorio Magno lo consideró mártir, su culto no fue autorizado hasta 1586 por el papa Sixto V, siendo entonces cuando se extendió por el resto de España.
Felipe II, intentando vincular su persona con la del primer rey católico de España (Recaredo, hermano de Hermanegildo), impulsó el desarrollo de la iconografía de san Hermenegildo y, como evidencia de su devoción por él, ordenó trasladar su cabeza desde el monasterio de Sijena, en Huesca, donde se encontraba, hasta El Escorial, para ingresar en su colección de reliquias. Su reconocimiento resulta sencillo: con cetro y corona de rey, suele llevar también cadenas o grilletes, como en la imagen que proponíamos, así como el hacha, instrumento de su martirio (como en el ejemplo atribuido a Juan Ramírez, en el Museo de Bellas Artes de Granada -arriba, a la derecha-) , y una cruz (así aparece en la que, probablemente, es su imagen más famosa, su apoteosis, pintada por Francisco Herrera el Mozo, y que hoy se encuentra en el Museo del Prado -imagen izquierda-).
Imágenes: Iconofue.com
Bibliografía: CARMONA MUELA, Juan, Iconografía de los santos, Madrid, Akal, 2009, pp. 187-189