La obra propuesta hace unas semanas, un óleo sobre lienzo realizado por Tiziano para la iglesia de San Giovanni Elemosinario, representa al titular del templo.
San Juan Limosnero fue patriarca de Alejandría que vivió hacia 605. Practicó el ejercicio de la caridad a partir de que una noche se le apareciera una joven coronada de olivo que dijo ser la misericordia. Comenzó a llamar "mis señores" a los pobres y quizá el episodio más famoso de su vida es aquel narrado en la Leyenda Dorada y que cuénta cómo dio limosna por tres veces consecutivas al mismo pedigüeño qu se había ido cambiando de ropa para volver a pedir más dinero. Aunque el santo se había dado cuenta, cuando su criado le advirtió que era la misma persona y que intentaba engañarlos, san Juan respondió: "Dale doce monedas de plata. ¿Quién nos asegura que no es Jesucristo quien se oculta bajo esa apariencia? Pudiera ser que tratara de poner a prueba nuestra generosidad o de averiguar quién se cansa antes, si él de pedir o nosotros de dar. Por si acaso, socórrele".
Aunque no es reresentado con demasiada frecuencia, en el ámbito artístico, el Hospital de la Caridad de Sevilla tiene también una pintura del santo, llevada a cabo por Valdés Leal (izquierda). En el siglo XVII, el príncipe primado de Hungría ordenó construir una capilla en su honor en la catedral de Bratislava, donde se habían trasladado sus reliquias en 1632. Es patrón de Bratislava y de Múnich.
Bibliografía: RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. G-O, Barcelona, Serbal, 1997, pp. 184-185
VORÁGINE, Santiago de la, La leyenda dorada, I, Madrid, Alianza Forma, 1996, pp. 128-134.
Imágenes: Ficonofue
Iconografía oculta
Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!
sábado, 30 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
Un niño de la cultura clásica
Esta vez, y para cambiar un poco, he decidido elegir un asunto procedente de la mitología clásica.
La próxima semana veremos la solución a este reto.
Etiquetas:
Iconografía clásica,
Iconografía oculta
lunes, 18 de julio de 2011
Un atributo muy característico para un santo poco habitual: san Donaciano de Reims
Proponíamos este santo hace unos días. Como decía, san Donaciano de Reims (muerto en 389) es un santo poco habitual, y quizá la obra más conocida en la que aparece sea la tabla de Van Eyck "La Virgen del canónigo Van der Paele" (imagen derecha), en el Museo Groeninge de Brujas.
La obra
que habíamos presentado aquí es otra tabla, en este caso de Jan Gossaert, llamado Mabuse (h. 1472-h. 1533), localizada en el Museo de Tournai (Bélgica), donde se le representa -como es habitual- con vestiduras episcopales, mitra y báculo, pues fue el séptimo arzobispo de Reims, y con la rueda con cinco cirios encendidos, su símbolo parlante. Podemos encontrar otra representación suya en el tríptico de la Piedad, del Maestro de la Leyenda
de santa Lucía, en el Museo Thyssen (h. 1475).
Su leyenda nos cuenta que fue arrojado al río Tíber y el papa tuvo la idea de lanzar al agua una rueda sobre la que ardían cinco cirios, que se detuvo en el lugar donde se encontraba el cuerpo inerte (al parecer, la rueda que permite encontrar los cuerpos de los ahogados es un tema recurrente en algunos lugares de Europa). Así, el santo fue retirado del río y el pontífice lo resucitó con sus plegarias. Por la anécdota del hallazgo de su cuerpo gracias a la rueda con velas, se le puede poner en relación con san Juan Nepomuceno, también arrojado al río (en su caso el Moldava) y cuyo cuerpo pudieron encontrar los habitantes de Praga gracias a cinco misteriosas estrellas o llamaradas, que lo rodearon (y que pasarían a formar parte de su nimbo, por el que se le identifica perfectamente). De hecho, ambos santos son invocados contra las inundaciones.
Sus reliquias fueron donadas en el siglo IX a la iglesia de Saint Anschaire de Corbie y transportadas a Brujas en 803, donde se localizaría el culto de este santo. Así, tanto la catedral como la diócesis de esta ciudad flamenca, quedaron bajo la advocación de san Donaciano.
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos A-F, Barcelona, Serbal, 1997, p. 405
Imágenes: wikipedia y: http://www.artsettravaux.com/mabuse/1515.htm
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
miércoles, 13 de julio de 2011
Un nuevo santo, protagonista esta semana
Para el próximo día tenemos un nuevo santo. No es muy representado, pero hay un detalle clave para descubrir su identidad.
Creo que no es tan difícil...
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
viernes, 8 de julio de 2011
Un gran remate para Sotheby's: Venus y Cupido de Miseroni
Durante el siglo XVI, los monarcas europeos desarrollan un gusto muy marcado por las piezas exóticas y diferentes, que llenaron los denominados "gabinetes de curiosidades". Una de esas magníficas obras, realizada en calcedonia y atribuida a Giovanni Ambrogio Miseroni (1551-1616), el entallador de piedras duras más grande del Renacimiento, y con montura de plata, también atribuida a otro grande, el platero de Augsburgo Anton Schweinberger (m. 1603) ha salido a subasta en Sotheby's Londres el pasado miércoles día 6 de julio.
La obra, tallada a modo de venera con las figuras de Venus y Cupido en su interior, presenta en la parte superior un cisne, animal consagrado a la diosa del amor, en pla
ta, y parece que debió pertenecer a la colección de Rodolfo II y después a la de Cristina de Suecia, antes de aparecer con seguridad en la del cardenal Mazarino, de la que pasaría a Luis XIV.
La sala estimaba un precio de salida entre 800.000 y 1.200.000 £ (918.718-1.378.077 €), que superó al adjudicarse en 1.497.438 £ (1.719.438 €), comisión incluida.
jueves, 7 de julio de 2011
Varios santos con un rey: Ricardo II con san Juan Bautista, san Edmundo, san Eduardo el Confesor y san Juan Bautista
La semana pasada proponíamos esta obra. Se trata de una de las alas del Díptico de Wilton, obra anónima localizada en la National Gallery de Londres y realizada al temple sobre tabla entre 1395 y 1399.
El rey en cuestión -arrodillado- es Ricardo II (reinado: 1377-1399) y los santos que le acompañan son, de izquierda a derecha, san Edmundo, san Eduardo Confesor y san Juan Bautista.
San Edmundo es un santo nacional inglés, rey de Est Anglia entre 855 y 890. Además de vestir con ropajes regios y llevar corona, porta una flecha, símbolo de su martirio, que comparte con san Sebastián aunque, como aquél, tampoco Edmundo murió asaeteado, sino que finalmente lo decapitaron.
Eduardo el Confesor (1003-1066), patrón de Inglaterra hasta 1348, cuando fue sustituido por san Jorge, y de la familia real inglesa, es el siguiente santo, ante cuyo sepulcro en la abadía de Westminster (que él mismo fundó) solía rezar Ricardo II en momentos de crisis. Fue el último de los reyes anglosajones antes de la conquista normanda y el aspecto más conocido de su leyenda, del que ha derivado su principal atributo, es aquel que narra cómo san Juan Evangelista se había disfrazado de mendigo para acercarse a él y pedirle una limosna, pero como el monarca tenía la bolsa vacía, no dudó en ofrecerle su anillo de oro. Siete años más tarde, el Evangelista se aparece ante un peregrino inglés en Palestina para que le devolviera el anillo a su soberano, anunciándole que estaba próxima su muerte.
Además, como Ricardo nació el 6 de enero, cuando se celebra el bautismo de Cristo, el Bautista es su santo patrón, que aquí le está tocando el hombro.
Imagen: Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADptico_de_Wilton
Bibliografía: LANGMUIR, Erika, National Gallery. Guía, Londres, National Gallery, 2000, p. 96-97; Louis RÉAU, pp. 415-418. Web de la National Gallery: http://www.nationalgallery.org.uk/paintings/english-or-french-the-wilton-diptychhttp://www.nationalgallery.org.uk/paintings/english-or-french-the-wilton-diptych
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
miércoles, 6 de julio de 2011
Un atributo muy característico para un santo poco habitual
Aquí tenemos un nuevo asunto sobre el que investigar. Aunque el santo no es nada frecuente en España, su símbolo parlante es tan característico que no creo que sea difícil dar con la solución.
¡Espero vuestras aportaciones!
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
domingo, 3 de julio de 2011
Un milagro de Cristo: la curación de la hemorroisa
Aquí tenemos la última imagen que habíamos propuesto como reto: la curación de la hemorroisa. Se trata de una pintura (temple sobre tabla) llevada a cabo por Nicolás Florentino entre 1445 y 1460 para la catedral vieja de Salamanca.
Mateo (9:20-22), Marcos (5:25-35) y Lucas (8:43-48) narran que, estando Jesús rodeado por la multitud, se le acercó por detrás una mujer que padecía hemorragias desde hacía doce años sin que los médicos hubieran encontrado una solución. Como su enfermedad la convertía en impura, y era consciente de que no debía mezclarse con la gente, lo único que hizo fue llegar hasta Cristo de forma furtiva y tocarle la orla de su túnica. Jesús percibió que una fuerza había salido de Él y, girándose para ver qué había ocurrido, vio a la mujer, que se arrojó a sus pies para contarle todo. Jesús, entonces, le dijo "Hija, ten confianza. Tu fe te ha sanado" y en ese mismo instante se detuvo el flujo de sangre.
Después de este episodio, la hemorroisa desaparece del Evangelio, pero las apócrifas "Actas de Pilato" la identifican con la Verónica. Y, según las interpretaciones de los teólogos medievales, la hemorroisa simboliza a los gentiles convertidos al Evangelio.
En cuanto a su iconografía, se puede encontrar asociada con la resurrección de la hija de Jairo, que los evangelistas narran a continuación y lo cierto es que suele representarse, como en la imagen de la derecha (mosaico bizantino realizado entre 1185 y 1230 en la catedral de Monreale, en Sicilia), con la mujer intentando tocar, o tocando ya, la túnica del Salvador, más que, como en la versión de Salamanca, con Cristo bendiciéndola. Esta desviación de la iconografía habitual nos podría llevara pensar que se trata de la cananea, otra fémina protagonista de un milagro diferente.
Existe un interesante recurso multimedia, realizado por José Pablo Fernández (http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/index.htm), en el que se puede hacer un recorrido por la vida de Cristo a partir del retablo de la catedral vieja de Salamanca. Aquí os dejo el enlace, por si tenéis curiosidad: http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/todo_reliduques/arte/reta_sala/retablo_salamanca.html.
Imágenes: Ficonofue
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp 397-398.
Mateo (9:20-22), Marcos (5:25-35) y Lucas (8:43-48) narran que, estando Jesús rodeado por la multitud, se le acercó por detrás una mujer que padecía hemorragias desde hacía doce años sin que los médicos hubieran encontrado una solución. Como su enfermedad la convertía en impura, y era consciente de que no debía mezclarse con la gente, lo único que hizo fue llegar hasta Cristo de forma furtiva y tocarle la orla de su túnica. Jesús percibió que una fuerza había salido de Él y, girándose para ver qué había ocurrido, vio a la mujer, que se arrojó a sus pies para contarle todo. Jesús, entonces, le dijo "Hija, ten confianza. Tu fe te ha sanado" y en ese mismo instante se detuvo el flujo de sangre.
Después de este episodio, la hemorroisa desaparece del Evangelio, pero las apócrifas "Actas de Pilato" la identifican con la Verónica. Y, según las interpretaciones de los teólogos medievales, la hemorroisa simboliza a los gentiles convertidos al Evangelio.
En cuanto a su iconografía, se puede encontrar asociada con la resurrección de la hija de Jairo, que los evangelistas narran a continuación y lo cierto es que suele representarse, como en la imagen de la derecha (mosaico bizantino realizado entre 1185 y 1230 en la catedral de Monreale, en Sicilia), con la mujer intentando tocar, o tocando ya, la túnica del Salvador, más que, como en la versión de Salamanca, con Cristo bendiciéndola. Esta desviación de la iconografía habitual nos podría llevara pensar que se trata de la cananea, otra fémina protagonista de un milagro diferente.
Existe un interesante recurso multimedia, realizado por José Pablo Fernández (http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/index.htm), en el que se puede hacer un recorrido por la vida de Cristo a partir del retablo de la catedral vieja de Salamanca. Aquí os dejo el enlace, por si tenéis curiosidad: http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/todo_reliduques/arte/reta_sala/retablo_salamanca.html.
Imágenes: Ficonofue
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp 397-398.
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Nuevo Testamento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)