Apolo es una de las divinidades más importantes en la mitología griega, es el dios de la luz, de la verdad y la profecía, de la medicina, la curación, la música y las artes, del tiro con arco y de la palestra, el lugar de entrenamiento donde se practicaba la lucha, el boxeo y el atletismo.
Es el prototipo del kurós, el adolescente imberbe, muchas veces aplicado a los soldados jóvenes (en la imagen superior, Kurós o Apolo de Tenea, 575-550 a.C. Gliptoteca de Munich), aunque en la actualidad la palabra se usa para referirse a este tipo de estatuas. A veces, se le identifica con Helios, el dios del sol. En la mitología romana, su equivalente es Febo, aunque a menudo se usa el nombre de Apolo.
Es hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/04/los-dioses-del-panteon-clasico-artemisa.html). Nació en la isla de Delos o en la de Ortigia, según las versiones. En lo que sí coinciden todos los textos es en que la primera en nacer fue Artemisa y ayudó a su madre en el parto, 9 días después de nacer ella misma. Cuatro días después de ver la luz, Apolo mató a la serpiente Pitón, enviada por Hera para que acabase con la vida de Leto por la infidelidad de su esposo Zeus con ella. Apolo pidió armas a Hefesto, que le proporcionó un arco y flechas. Con ellos, arrinconó a la serpiente en la cueva de Delfos y le dio muerte. Entonces, Hera envió al gigante Ticio para que cumpliese con su venganza, y esta vez ambos hermanos colaboraron en la lucha contra el gigante. Incluso Zeus les ayudó, y envió a Ticio al Tártaro, donde quedó tendido y encadenado, mientras dos buitres le comían el hígado diariamente (en un paralelismo con el mito de Prometeo, aunque éste es encadenado en el Cáucaso, y es un águila quien devora su hígado).
Apolo desempeñó un papel importante en la guerra de Troya. Disparó flechas envenenadas con la peste al campamento griego, como respuesta al secuestro de Criseida por Agamenón. También ayudó a Paris a matar a Aquiles, guiando una de las flechas de aquél hasta el talón de éste.
Como dios de la música y la inspiración, Apolo fue un enamorado de los instrumentos musicales, especialmente de la lira, que fue un regalo de Hermes (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-del-panteon-clasico-hermes.html), y tuvo varios duelos musicales, venciendo siempre, como buen dios de este arte.
Tuvo numerosas amantes y varios hijos e hijas, y también algunas relaciones homosexuales, aunque no fue el único dios que las tuvo.
En el arte, se le suele representar como un hermoso joven imberbe, casi siempre desnudo, que lleva un arco y flechas (como en la imagen inferior, Apolo o Adonis Centocelle, copia romana del original griego, siglo II a.C. Museo Ashmolean, Universidad de Oxford, que lleva una flecha en la mano derecha y u fragmento del arco, desaparecido, en la mano izquierda) o un arpa o cítara. En la imagen inferior, Apolo, Jacinto y Cipariso, Alexander Andrejewitsch Ivanov, 1834, Galería Tretiakov, Moscú.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 54-55. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo
Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Apollo_of_Tenea_Glyptothek_Munich_168.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Roman_Statue_of_Apollo.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ivanov_apollo.jpg
Iconografía oculta
Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
Los dioses del panteón clásico: Artemisa
La diosa Artemisa o Ártemis es la diosa griega de la caza, de los animales salvajes y el terreno virgen, y de los partos y las mujeres jóvenes. En la mitología romana se corresponde con Diana.
Artemisa era una de las diosas más antiguas y de las más adoradas en la mitología griega. Es la hija de Zeus y Leto, aunque existe una versión en la que su madre es Deméter. Hermana melliza de Apolo (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/04/los-dioses-del-panteon-clasico-apolo.html), según el mito, ayudó a su madre en el nacimiento de su hermano 9 días después del suyo propio. Como otras diosas, permaneció virgen, castigando de diferentes maneras a aquellos que intentaron violarla (como Orión, Búfago o Sipretes), o incluso a los que se atrevieron a contemplarla desnuda mientras se bañaba, como el caso de Acteón, a quien convirtió en un venado que fue muerto por sus propios sabuesos.
Fue identificada con Ilitía, la diosa del parto, y más adelante con Selene, la diosa de la luna, y con Hécate, la diosa de las tierras salvajes y los partos.
Iconográficamente, su identificación es bastante sencilla, ya que siempe se la representa armada con un arco y flechas, y a menudo junto a un ciervo o venado (en la imagen superior, Diana cazadora, copia romana de los siglos I-II d.C. del original griego de Leocares, hacia el siglo IV a.C. Museo del Louvre, París. Y en la imagen inferior, Artemisa e Ifigenia, copia romana del original griego de los siglos II-I a.C. Nueva Gliptoteca Carlsberg, Catálogo de la Colección Real Danesa, Copenhague).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, p. 56. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisa
Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diane_de_Versailles_Leochares.jpg
http://www.maicar.com/GML/Artemis.html
Artemisa era una de las diosas más antiguas y de las más adoradas en la mitología griega. Es la hija de Zeus y Leto, aunque existe una versión en la que su madre es Deméter. Hermana melliza de Apolo (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/04/los-dioses-del-panteon-clasico-apolo.html), según el mito, ayudó a su madre en el nacimiento de su hermano 9 días después del suyo propio. Como otras diosas, permaneció virgen, castigando de diferentes maneras a aquellos que intentaron violarla (como Orión, Búfago o Sipretes), o incluso a los que se atrevieron a contemplarla desnuda mientras se bañaba, como el caso de Acteón, a quien convirtió en un venado que fue muerto por sus propios sabuesos.
Fue identificada con Ilitía, la diosa del parto, y más adelante con Selene, la diosa de la luna, y con Hécate, la diosa de las tierras salvajes y los partos.
Iconográficamente, su identificación es bastante sencilla, ya que siempe se la representa armada con un arco y flechas, y a menudo junto a un ciervo o venado (en la imagen superior, Diana cazadora, copia romana de los siglos I-II d.C. del original griego de Leocares, hacia el siglo IV a.C. Museo del Louvre, París. Y en la imagen inferior, Artemisa e Ifigenia, copia romana del original griego de los siglos II-I a.C. Nueva Gliptoteca Carlsberg, Catálogo de la Colección Real Danesa, Copenhague).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, p. 56. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisa
Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diane_de_Versailles_Leochares.jpg
http://www.maicar.com/GML/Artemis.html
Los dioses del panteón clásico: Dioniso
Dioniso, que en ocasiones es nombrado erróneamente Dionisio, es el dios del vino y el éxtasis, de la agricultura y el teatro. También se le llama Baco, como en la mitología romana, nombre del que proviene la palabra bacanal.
En algunas versiones, es hijo de Zeus y la mortal Sémele, y en otras es engendrado de la unión entre Zeus y Perséfone. En cualquier caso, su nacimiento es bastante extraño, prueba de la dificultad que tuvieron los antiguos griegos para encajarlo dentro de su panteón. En la primera versión, como hijo de Zeus y Sémele, la celosa Hera descubrió la infidelidad de su esposo al ver a la mortal embarazada. Acudió a ella disfrazada de anciana, y se ganó su confianza, hasta que la propia Sémele le confesó que iba a tener un hijo de Zeus. Hera fingió no creerlo, haciendo dudar a Sémele, quien rogó a Zeus que se presentase ante ella como prueba de su divinidad. Aunque él no quería, consciente del peligro para la mortal, tales fueron los ruegos de ella que finalmente, el dios se apareció ante ella con sus rayos y truenos, dando lugar a la muerte de la joven carbonizada. Zeus rescató a Dioniso y lo implantó en su propio muslo, donde terminó de gestarse, hasta su nacimiento en el monte Pramnos de la isla Icaria. La otra versión lo hace hijo de Zeus y Perséfone, la reina del Inframundo. Aquí también, Hera trata de matarlo enviando a los Titanes para que lo descuartizasen. Cuando apareció Zeus, hizo huir a los Titanes con sus rayos, pero ya habían devorado todo el cuerpo de Dioniso excepto su corazón. El dios utilizó este órgano para recrearlo en el vientre de Sémele, o se lo dio a comer a ésta para dejarla encinta, según las diferentes versiones.
También hay distintas interpretaciones de su infancia y juventud. En todas ellas, Dioniso es entregado a diferentes personas, dioses, diosas o ninfas, que lo mantendrían alejado de Hera. Cuando creció, descubrió el vino y la forma de conseguirlo, pero Hera lo encontró, le hizo enloquecer y lo empujó a vagar por la Tierra. Conoció a la diosa Cibeles en Frigia (el equivalente de la diosa griega Rea), quien le enseñó los secretos del vino, cómo cultivar la vid y cómo extraer el preciado zumo de la uva. Continuó viajando por Asia, hasta llegar a la India, donde permaneció varios años antes de regresar a Grecia.
En el conocido mito del rey Midas, Sileno, el padre adoptivo y maestro de Dioniso había desaparecido, ebrio, y apareció en la corte del rey Midas, quien lo atendió durante diez días. Al undécimo día, el rey llevó a Sileno de vuelta con Dioniso, y el dios le ofreció elegir la recompensa que quisiera. El rey pidió que todo lo que tocase se convirtiese en oro, y así le fue concedido. Al cabo de unos días de pasar hambre y sed, y después de convertir a su propia hija en una estatua de oro, el rey Midas rezó a Dioniso para que le quitase aquel don. Oídas sus súplicas, le dijo al rey que se bañase en el río Pactolo. Y así lo hizo, mas, al tocar las aguas del río les traspasó su poder, y las arenas del río se convirtieron en oro. Con este mito, los griegos también explicaban por qué las arenas del río Pactolo eran ricas en este metal precioso.
Después de establecer su culto por todo el mundo, Dioniso subió al Olimpo, donde se sienta a la derecha de Zeus como uno de los Doce Grandes. Para que los doce dioses olímpicos siguieran siendo doce, uno de ellos tuvo que abandonar el Consejo Olímpico; Hestia cedió su lugar a Dioniso, para poder dedicarse al cuidado del fuego del hogar en el Olimpo, y así apartarse de las continuas peleas por celos entre dioses y diosas.
En el arte, Dioniso aparece representado en muchas vasijas para el vino, por un lado como un hermoso joven andrógino, habitualmente desnudo y con un racimo de uvas en las manos, o bebiendo de una copa (En la imagen superior, Dioniso del tipo Madrid-Varese, copia romana del original griego hacia 125-100 a.C. Museo del Prado, Madrid, donde aparecen estos símbolos. En la imagen inferior, encontramos la que es, posiblemente, la representación más conocida de Dioniso: Los borrachos o El triunfo de Baco, Diego Velázquez, 1629. Museo del Prado, Madrid). Por otro lado, también se le representa como un adulto obeso de largas barbas, cubierto con una túnica, aunque los símbolos son los mismos, una copa de vino o un racimo de uvas.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 110-119. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Dionisos
Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dioniso_del_tipo_Madrid-Varese_%28M._Prado%29_01.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diego_Vel%C3%A1zquez_015.jpg
En algunas versiones, es hijo de Zeus y la mortal Sémele, y en otras es engendrado de la unión entre Zeus y Perséfone. En cualquier caso, su nacimiento es bastante extraño, prueba de la dificultad que tuvieron los antiguos griegos para encajarlo dentro de su panteón. En la primera versión, como hijo de Zeus y Sémele, la celosa Hera descubrió la infidelidad de su esposo al ver a la mortal embarazada. Acudió a ella disfrazada de anciana, y se ganó su confianza, hasta que la propia Sémele le confesó que iba a tener un hijo de Zeus. Hera fingió no creerlo, haciendo dudar a Sémele, quien rogó a Zeus que se presentase ante ella como prueba de su divinidad. Aunque él no quería, consciente del peligro para la mortal, tales fueron los ruegos de ella que finalmente, el dios se apareció ante ella con sus rayos y truenos, dando lugar a la muerte de la joven carbonizada. Zeus rescató a Dioniso y lo implantó en su propio muslo, donde terminó de gestarse, hasta su nacimiento en el monte Pramnos de la isla Icaria. La otra versión lo hace hijo de Zeus y Perséfone, la reina del Inframundo. Aquí también, Hera trata de matarlo enviando a los Titanes para que lo descuartizasen. Cuando apareció Zeus, hizo huir a los Titanes con sus rayos, pero ya habían devorado todo el cuerpo de Dioniso excepto su corazón. El dios utilizó este órgano para recrearlo en el vientre de Sémele, o se lo dio a comer a ésta para dejarla encinta, según las diferentes versiones.
También hay distintas interpretaciones de su infancia y juventud. En todas ellas, Dioniso es entregado a diferentes personas, dioses, diosas o ninfas, que lo mantendrían alejado de Hera. Cuando creció, descubrió el vino y la forma de conseguirlo, pero Hera lo encontró, le hizo enloquecer y lo empujó a vagar por la Tierra. Conoció a la diosa Cibeles en Frigia (el equivalente de la diosa griega Rea), quien le enseñó los secretos del vino, cómo cultivar la vid y cómo extraer el preciado zumo de la uva. Continuó viajando por Asia, hasta llegar a la India, donde permaneció varios años antes de regresar a Grecia.
En el conocido mito del rey Midas, Sileno, el padre adoptivo y maestro de Dioniso había desaparecido, ebrio, y apareció en la corte del rey Midas, quien lo atendió durante diez días. Al undécimo día, el rey llevó a Sileno de vuelta con Dioniso, y el dios le ofreció elegir la recompensa que quisiera. El rey pidió que todo lo que tocase se convirtiese en oro, y así le fue concedido. Al cabo de unos días de pasar hambre y sed, y después de convertir a su propia hija en una estatua de oro, el rey Midas rezó a Dioniso para que le quitase aquel don. Oídas sus súplicas, le dijo al rey que se bañase en el río Pactolo. Y así lo hizo, mas, al tocar las aguas del río les traspasó su poder, y las arenas del río se convirtieron en oro. Con este mito, los griegos también explicaban por qué las arenas del río Pactolo eran ricas en este metal precioso.
Después de establecer su culto por todo el mundo, Dioniso subió al Olimpo, donde se sienta a la derecha de Zeus como uno de los Doce Grandes. Para que los doce dioses olímpicos siguieran siendo doce, uno de ellos tuvo que abandonar el Consejo Olímpico; Hestia cedió su lugar a Dioniso, para poder dedicarse al cuidado del fuego del hogar en el Olimpo, y así apartarse de las continuas peleas por celos entre dioses y diosas.
En el arte, Dioniso aparece representado en muchas vasijas para el vino, por un lado como un hermoso joven andrógino, habitualmente desnudo y con un racimo de uvas en las manos, o bebiendo de una copa (En la imagen superior, Dioniso del tipo Madrid-Varese, copia romana del original griego hacia 125-100 a.C. Museo del Prado, Madrid, donde aparecen estos símbolos. En la imagen inferior, encontramos la que es, posiblemente, la representación más conocida de Dioniso: Los borrachos o El triunfo de Baco, Diego Velázquez, 1629. Museo del Prado, Madrid). Por otro lado, también se le representa como un adulto obeso de largas barbas, cubierto con una túnica, aunque los símbolos son los mismos, una copa de vino o un racimo de uvas.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 110-119. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Dionisos
Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dioniso_del_tipo_Madrid-Varese_%28M._Prado%29_01.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diego_Vel%C3%A1zquez_015.jpg
sábado, 28 de abril de 2012
Una pareja ante una arquitectura
Esta imagen nos servirá para plantear nuestro siguiente reto. Vemos dos personajes, un hombre y una mujer, que parecen encontrarse ante una arquitectura.
Salió a subasta en Sotheby's, en febrero de 2005, donde se catalogaba como pieza procedente del sur de Alemania.
Seguro que muchos ya han reconocido la identidad de los dos protagonistas, así que os animo a participar dando alguna pista sobre la iconografía de esta semana.
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta
¿Una aparición de la Virgen? Se trata de santa Catalina de Alejandría
Esta es la última obra que habíamos propuesto como reto y que la sala de subastas en la que salía a pujas titulaba "Aparición de la Virgen". Tal vez, por estar tan maltratada podía llegar a no apreciarse su verdadero asunto iconográfico: santa Catalina de Alejandría en el momento en el que las ruedas con la que la iban a torturar, estallan destrozadas.
Según su leyenda, completamente inventada y popularizada por Voragine en su Leyenda Dorada, era una princesa pagana (de ahí que suela representarse con corona real) dedicada al estudio de la filosofía que se convirtió al cristianismo y desafió a los cincuenta doctores más sabios y famosos de Alejandría a un torneo filosófico que, como no podía ser de otro modo, ganó, asistida por un ángel. Entonces, aquellos sabios renegaron de su fe para abrazar la cristiana, siendo condenados a la hoguera mientras que la santa fue hecha prisionera y azotada.
Según su leyenda, completamente inventada y popularizada por Voragine en su Leyenda Dorada, era una princesa pagana (de ahí que suela representarse con corona real) dedicada al estudio de la filosofía que se convirtió al cristianismo y desafió a los cincuenta doctores más sabios y famosos de Alejandría a un torneo filosófico que, como no podía ser de otro modo, ganó, asistida por un ángel. Entonces, aquellos sabios renegaron de su fe para abrazar la cristiana, siendo condenados a la hoguera mientras que la santa fue hecha prisionera y azotada.
A continuación llegó el suplicio de las ruedas dentadas, que se puede ver en la imagen: la santa fue colocada entre dos ruedas con cuchillas que, al empezar a girar, habrían de destrozar su cuerpo. Sin embargo, cuando los verdugos iban a comenzar con la tortura, cayó un rayo divino que las despedazó, cegando al mismo tiempo a sus perseguidores.Quizá una de las obras más famosas que representan este momento es la tabla de Fernando Gállego en el Museo del Prado (imagen derecha).
Finalmente, el emperador Maximiano (o su hijo Majencio, según otras interpretaciones) la mando decapitar y de sus heridas no manó sangre sino leche. Una vez muerta, varios ángeles trasladaron su cuerpo y cabeza hasta la cima del Monte Sinaí (detalle inventado por los monjes del monasterio allí localizado, quienes decían haber hallado los huesos de la mártir).
Es una de las santas mártires más famosas, forma parte del grupo de los Catorce intercesores (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2010/03/un-culto-colectivo-por-descubrir-los.html) y uno de los momentos más representados de su historia es el denominado "desposorios místicos de santa Catalina". Se la asoció con santa Bárbara como protectora de los moribundos; por haber vencido a los filósofos alejandrinos se la consideró patrona de los estudiantes, teólogos y filósofos y, por extensión, de las universidades. Y su suplicio con las ruedas hizo que todos aquellos -carreteros, molineros, torneros, alfareros- que utilizaban este elemento se pusieran bajo su advocación. Según una tradición popular, las ruedas de madera de sus estatuas podían descubrir los cuerpos de los ahogados si se tiraban al río, al detenerse en el lugar donde se hallaban los cadáveres. En ese sentido, coincide con la leyenda de san Donaciano (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2011/07/un-atributo-muy-caracteristico-para-un_06.html).
En cuanto a sus representaciones, se la reconoce por los siguientes elementos: la corona real, el libro en la mano aludiendo a su ciencia, una rueda dentada, la espada de su decapitación y, en muchas ocasiones, la figura del emperador Maximiano, su perseguidor, en el suelo, siendo pisado por ella. Fernando Yáñez de la Almedina realizó una tabla hacia 1505-1510 de una delicadeza extraordinaria en la que se puede ver a la santa con casi todos sus atributos (a la izquierda, junto a estas líneas).
Bibliografía: RÉAU, Louis, Iconografía de los santos (A-F), Barcelona, Del Serbal, 1997, pp. 273-283
Imágenes: sala de subastas Gran Vía de Bilbao. De las demás no tengo la procedencia.
Bibliografía: RÉAU, Louis, Iconografía de los santos (A-F), Barcelona, Del Serbal, 1997, pp. 273-283
Imágenes: sala de subastas Gran Vía de Bilbao. De las demás no tengo la procedencia.
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
lunes, 23 de abril de 2012
Los dioses del panteón clásico: Deméter
Deméter es la diosa de la agricultura en la mitología griega. "Portadora de las estaciones" y protectora del matrimonio, era adorada mucho antes de la llegada de los dioses Olímpicos. Su correspondencia en la mitología romana es Ceres.
Aunque es anterior a los dioses Olímpicos, se dice que es hija de Crono y Rea, y por lo tanto hermana mayor de Zeus. Junto con su hija Perséfone, es la protagonista de los misterios eleusinos. En ellos, también anteriores a los Olímpicos, se cuenta el mito del rapto de Perséfone por Hades y la búsqueda de ésta por su madre Deméter (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-del-inframundo-el-rapto-de.html), y celebran el regreso de Perséfone al mundo de los vivos.
Suele confundirse (o identificarse) con Rea, Gea y Cibeles, ya que sus asignaciones son muy similares. Deméter suele representarse sentada, (en la imagen superior, una de sus representaciones más conocidas, Deméter de Cnido, Leocares, siglo IV a.C., Museo Británico, Londres), o montada en un carro, con objetos de la cosecha, como frutas y cereales o herramientas como hoces (en la imagen inferior, Ceres o Alegoría de agosto, Cosimo Tura, 1476-1484. Palacio Schifanoia, Ferrara), y a veces con su hija Perséfone.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 93-101. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%A9ter
Imágenes:
http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/gr/m/marble_statue_of_demeter.aspx -
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Demeter_Altemps_Inv8596.jpg
-
Aunque es anterior a los dioses Olímpicos, se dice que es hija de Crono y Rea, y por lo tanto hermana mayor de Zeus. Junto con su hija Perséfone, es la protagonista de los misterios eleusinos. En ellos, también anteriores a los Olímpicos, se cuenta el mito del rapto de Perséfone por Hades y la búsqueda de ésta por su madre Deméter (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-del-inframundo-el-rapto-de.html), y celebran el regreso de Perséfone al mundo de los vivos.
Suele confundirse (o identificarse) con Rea, Gea y Cibeles, ya que sus asignaciones son muy similares. Deméter suele representarse sentada, (en la imagen superior, una de sus representaciones más conocidas, Deméter de Cnido, Leocares, siglo IV a.C., Museo Británico, Londres), o montada en un carro, con objetos de la cosecha, como frutas y cereales o herramientas como hoces (en la imagen inferior, Ceres o Alegoría de agosto, Cosimo Tura, 1476-1484. Palacio Schifanoia, Ferrara), y a veces con su hija Perséfone.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 93-101. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%A9ter
Imágenes:
http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/gr/m/marble_statue_of_demeter.aspx -
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Demeter_Altemps_Inv8596.jpg
-
jueves, 12 de abril de 2012
Un santo alado: san Vicente Ferrer
Como ya dijimos, esta obra (óleo sobre cobre, 24 x 18 cm)salía a subasta en la sala Gran Vía de Bilbao el pasado mes de marzo.
Su hábito dominico y las alas (debidas a que el papa lo había comparado con el ángel enviado por Dios para convertir a los pecadores) son claves para identificarle, pero también son característicos de su iconografía la aparición del libro abierto y el hecho de que señale con su dedo índice hacia el cielo.
Este santo fue predicador -y con un gran éxito- de la mencionada orden, habiendo nacido en Valencia en 1350 y muriendo en Vannes, Bretaña, en 1419.
Asesor espiritual de Juan I de Aragón y penitenciario mayor de Aviñón, fue quien logró que el antipapa Benedicto XIII renunciase al pontificado.
Famoso por sus sermones, tanto en España como en Francia, convirtió a muchos judíos, moros, valdenses y cátaros, siendo llamado por el duque de Bretaña a Vannes en 1417, donde moriría.
La leyenda lo convirtió en taumaturgo, diciéndose de él que había realizado numerosas curaciones e incluso resurrecciones, como la de un muchacho que había sido degollado y descuartizado por su madre durante un ataque de locura. También se le atribuyó el milagro de haber colocado en su sitio la pata cortada de un caballo, lo que, según Rèau, viene a causa de su nombre, Ferrer, que en catalán significa "herrero".
Puede llevar también, como en el azulejo de Talavera del Museo González Martí fechado en 1740-1750 de la imagen derecha, una filacteria (suele leerse en ella "Timete Deum et date illi honorem quia venit hora judicci ejus" como resumen de sus enseñanzas) y una trompeta alusiva al Juicio Final del que solía hablar en sus sermones. A veces un sol con las siglas de Jesús brilla sobre su pecho y, sobre su cabeza o mano, se puede ver una llama, así como una paloma alusiva a la inspiración en otras ocasiones. Finalmente, a veces se le concede una pila bautismal como símbolo parlante, a causa de las muchas conversiones que logró.
Bibliografía: RÈAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, P-Z, Barcelona, Del Serbal, 1998, pp. 328-331
Imágenes: http://www.subastasgranviadebilbao.com/ (siento no poder dar la referencia de la segunda imagen, se encuentra en mi base de datos desde hace muchos años, y no la tengo)
Su hábito dominico y las alas (debidas a que el papa lo había comparado con el ángel enviado por Dios para convertir a los pecadores) son claves para identificarle, pero también son característicos de su iconografía la aparición del libro abierto y el hecho de que señale con su dedo índice hacia el cielo.
Este santo fue predicador -y con un gran éxito- de la mencionada orden, habiendo nacido en Valencia en 1350 y muriendo en Vannes, Bretaña, en 1419.
Asesor espiritual de Juan I de Aragón y penitenciario mayor de Aviñón, fue quien logró que el antipapa Benedicto XIII renunciase al pontificado.
Famoso por sus sermones, tanto en España como en Francia, convirtió a muchos judíos, moros, valdenses y cátaros, siendo llamado por el duque de Bretaña a Vannes en 1417, donde moriría.
La leyenda lo convirtió en taumaturgo, diciéndose de él que había realizado numerosas curaciones e incluso resurrecciones, como la de un muchacho que había sido degollado y descuartizado por su madre durante un ataque de locura. También se le atribuyó el milagro de haber colocado en su sitio la pata cortada de un caballo, lo que, según Rèau, viene a causa de su nombre, Ferrer, que en catalán significa "herrero".
Puede llevar también, como en el azulejo de Talavera del Museo González Martí fechado en 1740-1750 de la imagen derecha, una filacteria (suele leerse en ella "Timete Deum et date illi honorem quia venit hora judicci ejus" como resumen de sus enseñanzas) y una trompeta alusiva al Juicio Final del que solía hablar en sus sermones. A veces un sol con las siglas de Jesús brilla sobre su pecho y, sobre su cabeza o mano, se puede ver una llama, así como una paloma alusiva a la inspiración en otras ocasiones. Finalmente, a veces se le concede una pila bautismal como símbolo parlante, a causa de las muchas conversiones que logró.
Bibliografía: RÈAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, P-Z, Barcelona, Del Serbal, 1998, pp. 328-331
Imágenes: http://www.subastasgranviadebilbao.com/ (siento no poder dar la referencia de la segunda imagen, se encuentra en mi base de datos desde hace muchos años, y no la tengo)
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
miércoles, 11 de abril de 2012
Una curiosidad muy llamativa: el árbol genealógico de la orden de la Merced
Pues aquí tenemos de nuevo este óleo sobre lienzo (226 x 185 cm) que representa el árbol genealógico de la orden de la Merced.
Salía a subasta en Alcalá el pasado día 1 de marzo, donde lo catalogaban como escuela colonial del siglo XVII.
Resulta especialmente interesante porque, aunque existen representaciones de este tipo ligadas principalmente a las órdenes franciscana y dominica, son escasos los ejemplos dedicados a los mercedarios.
Independientemente de la orden protagonista, en el suelo aparece normalmente su fundador, san Pedro Nolasco en este caso, quien crea en 1218 la orden. Las ramas, dirigidas simétricamente a derecha e izquierda, soportan a los diferentes santos mercedarios -sustituyendo así a los reyes de Judá, antecesores de Cristo, plasmados en el Árbol de Jesé- hasta llegar a la parte superior, en la que la Virgen de la Merced sobre el escudo coronado, aparece flanqueada por san Ramón Nonato y san Pedro Pascual.
Por la escensionalidad de la composición, este asunto iconográfico se vio muy adecuado para ser colocado en las escaleras principales de los claustros de los monasterios, siendo conocidas estas piezas como La Virgen de la Escalera. Tal es el caso de la escultura localizada en el convento de Santa Clara de Quito, obra del siglo XVIII en la que se puede ver a santo Domingo recostado de cuyo cuerpo salen varias ramas en las que se disponen diferentes santos dominicos. Además, en el centro aparece la Virgen del Rosario (advocación dominica por excelencia) y, coronando toda la composición, la figura de la Trinidad (imagen inferior).
Bibliografía: PÉREZ MORERA, Jesús, "El árbol genealógico de las órdenes franciscana y dominica en el arte virreinal", Anales del Museo de América, 4, (1996):119-126 [http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CDkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D1012441&ei=kUt8T--WNYPN0QXX6JWkDQ&usg=AFQjCNFizLFBbRYz7TF3TpIniLWxoq0h0Q]
Salía a subasta en Alcalá el pasado día 1 de marzo, donde lo catalogaban como escuela colonial del siglo XVII.
Resulta especialmente interesante porque, aunque existen representaciones de este tipo ligadas principalmente a las órdenes franciscana y dominica, son escasos los ejemplos dedicados a los mercedarios.
Independientemente de la orden protagonista, en el suelo aparece normalmente su fundador, san Pedro Nolasco en este caso, quien crea en 1218 la orden. Las ramas, dirigidas simétricamente a derecha e izquierda, soportan a los diferentes santos mercedarios -sustituyendo así a los reyes de Judá, antecesores de Cristo, plasmados en el Árbol de Jesé- hasta llegar a la parte superior, en la que la Virgen de la Merced sobre el escudo coronado, aparece flanqueada por san Ramón Nonato y san Pedro Pascual.
Por la escensionalidad de la composición, este asunto iconográfico se vio muy adecuado para ser colocado en las escaleras principales de los claustros de los monasterios, siendo conocidas estas piezas como La Virgen de la Escalera. Tal es el caso de la escultura localizada en el convento de Santa Clara de Quito, obra del siglo XVIII en la que se puede ver a santo Domingo recostado de cuyo cuerpo salen varias ramas en las que se disponen diferentes santos dominicos. Además, en el centro aparece la Virgen del Rosario (advocación dominica por excelencia) y, coronando toda la composición, la figura de la Trinidad (imagen inferior).
Bibliografía: PÉREZ MORERA, Jesús, "El árbol genealógico de las órdenes franciscana y dominica en el arte virreinal", Anales del Museo de América, 4, (1996):119-126 [http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CDkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D1012441&ei=kUt8T--WNYPN0QXX6JWkDQ&usg=AFQjCNFizLFBbRYz7TF3TpIniLWxoq0h0Q]
¿Una aparición de la Virgen?
Otra vez proponemos una obra de subasta. Salió también en la sesión celebrada a finales de marzo en la sala Gran Vía de Bilbao.
En esta ocasión la sala catalogaba esta pieza (óleo sobre cobre, 38 x 29 cm) como de escuela flamenca del XVI, titulándola "Aparición de la Virgen".
Aunque está muy dañada y tal vez no se aprecie la imagen a la perfección, esta vez no voy a dar pistas ni siquiera a la hora de etiquetar la imagen (lo completaré una vez esté dada la solución) pues realmente creo que es muy fácil saber de qué estamos hablando. ¿Qué os parece?
En esta ocasión la sala catalogaba esta pieza (óleo sobre cobre, 38 x 29 cm) como de escuela flamenca del XVI, titulándola "Aparición de la Virgen".
Aunque está muy dañada y tal vez no se aprecie la imagen a la perfección, esta vez no voy a dar pistas ni siquiera a la hora de etiquetar la imagen (lo completaré una vez esté dada la solución) pues realmente creo que es muy fácil saber de qué estamos hablando. ¿Qué os parece?
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
martes, 10 de abril de 2012
Los dioses del panteón clásico: Poseidón
Llegamos a Poseidón o Posidón, que es el dios griego del mar, las tormentas y los terremotos (el Agitador de la Tierra), llamado Neptuno por los romanos. Hijo de Crono y Rea, y hermano de Zeus y Hades, los tres hermanos juntos derrotaron a los cíclopes y desterraron a su padre Crono al Tártaro. Después de esta victoria, se repartieron el mundo, tocándole a nuestro protagonista los mares.
Su esposa es la ninfa Anfitrite, quien le dio tres hijos, aunque primero cortejó a Tetis, pero se profetizó que cualquier hijo nacido de Tetis sería más importante y poderoso que su padre, y desistió. Tuvo una amplia descendencia, destacando el cíclope Polifemo, Tritón y algunos héroes como Teseo, lo que provocó unos celos comparables a los de Hera.
Poseidón deseaba reinar en la tierra, y pretendió la posesión del Ática clavando su tridente en la tierra, de la que comenzó a manar agua salada. Más adelante fue Atenea la que pretendió poseer Atenas, pero más pacíficamente, plantando un olivo junto a la fuente. Ofendido, Poseidón la desafió a un combate singular, pero se interpuso Zeus, ordenando que fueran los dioses del Olimpo quienes decidieran, llamando al rey ateniense Cécrope para que diese testimonio. Zeus se mantuvo neutral, pero los dioses apoyaron a Poseidón, mientras que las diosas apoyaron a Atenea. De este modo, con un voto de ventaja, la victoria fue para Atenea. Otras versiones cuentan que fueron los habitantes de Atenas los que decidieron y, entre la utilidad del olivo y la que podría tener una fuente salada, optaron por el primero. En ambas versiones, Poseidón desata su ira por ser derrotado enviando unas olas gigantescas para que se inundara la región. Con la intención de aplacar la ira de Poseidón, que al final había sido vencido, en Atenas se prohibió el voto a las mujeres, y a los hombres que llevaran el nombre de sus madres, como sucedía hasta entonces. Poseidón también reclamó la posesión de muchas otras ciudades a otros dioses, como Egina a Zeus o Corinto y su istmo a Helios, aunque sólo consiguió el istmo. De nuevo furioso con esta derrota, intentó arrebatarle Argólide a Hera, dispuesto a combatir, ya que pensaba que los dioses del Olimpo tenían prejuicios en su contra. Zeus delegó en varios dioses fluviales, que fallaron a favor de Hera. Al estarle prohibido enviar inundaciones como anteriormente, hizo lo contrario: desecó los ríos que fluían alrededor de la ciudad.
Poseidón está orgulloso de haber creado el caballo y las carreras de estos animales, por lo que los equinos le están consagrados: después del rapto de Perséfone, su madre Deméter la buscó angustiada durante mucho tiempo, y al ser pretendida por Poseidón se convirtió en yegua y se entremezcló con un rebaño en Arcadia. Poseidón se transformó en semental y la cubrió, saliendo dos hijos de esta unión.
Las representaciones más habituales de Poseidón en el arte son las llamadas "Fuentes de Neptuno", obras arquitectónicas en las que aparece el dios del mar normalmente montado en su carro, con una corona, aunque el rasgo caractrístico es el tridente, como en las imágenes superior (Fuente de Neptuno, Juan Pascual de Mena, 1780-1784. Plaza Cánovas del Castillo, Madrid) e inferior (Fuente de Neptuno, en Prešov, Eslovaquia). Otras Fuentes de Neptuno se pueden encontrar en Alemania (hasta 9), Austria, Cuba, Polonia, Italia (10 obras), EE. UU., México, Portugal, República Checa o Dinamarca. En España, existen tres fuentes más, además de la madrileña, en La Granja de S. Ildefonso (Segovia), Valencia y Pamplona. En todas las representaciones de Poseidón-Neptuno aparece el tridente como elemento distintivo (también en la imagen central, Neptuno y Anfítrite, mosaico romano en la Casa de Neptuno y Anfítrite, Herculano, Italia).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 60-64. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fuente_de_Neptuno_%28Madrid%29_06.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Roman_Mosaic_1.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nept%C3%BAnova_font%C3%A1na.jpg
Su esposa es la ninfa Anfitrite, quien le dio tres hijos, aunque primero cortejó a Tetis, pero se profetizó que cualquier hijo nacido de Tetis sería más importante y poderoso que su padre, y desistió. Tuvo una amplia descendencia, destacando el cíclope Polifemo, Tritón y algunos héroes como Teseo, lo que provocó unos celos comparables a los de Hera.
Poseidón deseaba reinar en la tierra, y pretendió la posesión del Ática clavando su tridente en la tierra, de la que comenzó a manar agua salada. Más adelante fue Atenea la que pretendió poseer Atenas, pero más pacíficamente, plantando un olivo junto a la fuente. Ofendido, Poseidón la desafió a un combate singular, pero se interpuso Zeus, ordenando que fueran los dioses del Olimpo quienes decidieran, llamando al rey ateniense Cécrope para que diese testimonio. Zeus se mantuvo neutral, pero los dioses apoyaron a Poseidón, mientras que las diosas apoyaron a Atenea. De este modo, con un voto de ventaja, la victoria fue para Atenea. Otras versiones cuentan que fueron los habitantes de Atenas los que decidieron y, entre la utilidad del olivo y la que podría tener una fuente salada, optaron por el primero. En ambas versiones, Poseidón desata su ira por ser derrotado enviando unas olas gigantescas para que se inundara la región. Con la intención de aplacar la ira de Poseidón, que al final había sido vencido, en Atenas se prohibió el voto a las mujeres, y a los hombres que llevaran el nombre de sus madres, como sucedía hasta entonces. Poseidón también reclamó la posesión de muchas otras ciudades a otros dioses, como Egina a Zeus o Corinto y su istmo a Helios, aunque sólo consiguió el istmo. De nuevo furioso con esta derrota, intentó arrebatarle Argólide a Hera, dispuesto a combatir, ya que pensaba que los dioses del Olimpo tenían prejuicios en su contra. Zeus delegó en varios dioses fluviales, que fallaron a favor de Hera. Al estarle prohibido enviar inundaciones como anteriormente, hizo lo contrario: desecó los ríos que fluían alrededor de la ciudad.
Poseidón está orgulloso de haber creado el caballo y las carreras de estos animales, por lo que los equinos le están consagrados: después del rapto de Perséfone, su madre Deméter la buscó angustiada durante mucho tiempo, y al ser pretendida por Poseidón se convirtió en yegua y se entremezcló con un rebaño en Arcadia. Poseidón se transformó en semental y la cubrió, saliendo dos hijos de esta unión.
Las representaciones más habituales de Poseidón en el arte son las llamadas "Fuentes de Neptuno", obras arquitectónicas en las que aparece el dios del mar normalmente montado en su carro, con una corona, aunque el rasgo caractrístico es el tridente, como en las imágenes superior (Fuente de Neptuno, Juan Pascual de Mena, 1780-1784. Plaza Cánovas del Castillo, Madrid) e inferior (Fuente de Neptuno, en Prešov, Eslovaquia). Otras Fuentes de Neptuno se pueden encontrar en Alemania (hasta 9), Austria, Cuba, Polonia, Italia (10 obras), EE. UU., México, Portugal, República Checa o Dinamarca. En España, existen tres fuentes más, además de la madrileña, en La Granja de S. Ildefonso (Segovia), Valencia y Pamplona. En todas las representaciones de Poseidón-Neptuno aparece el tridente como elemento distintivo (también en la imagen central, Neptuno y Anfítrite, mosaico romano en la Casa de Neptuno y Anfítrite, Herculano, Italia).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 60-64. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Fuente_de_Neptuno_%28Madrid%29_06.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Roman_Mosaic_1.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nept%C3%BAnova_font%C3%A1na.jpg
domingo, 8 de abril de 2012
Los dioses del panteón clásico: Hefesto
Hefesto es el dios griego del fuego y la forja, de los herreros, artesanos, escultores, los metales y la metalurgia. Su equivalente en la mitología romana es Vulcano. Es hijo de Hera, quien lo concibió por sí misma después de tocar una flor, celosa porque Zeus engendró a Atenea, aunque en alguna versión se dice que Zeus es su padre. En una de las interpretaciones del mito, en la que el nacimiento de Hefesto es anterior al de Atenea, se cuenta que fue Hefesto el que abrió la cabeza de Zeus de un hachazo para que saliese su hermana. La fragua de Hefesto se sitúa tradicionalmente en el Olimpo, aunque versiones posteriores del mito asocian la fragua con el Etna.
Después de su nacimiento, su madre Hera lo vio tan feo y enclenque, que lo arrojó desde el Olimpo al mar, al que tardó nueve días y nueve noches en caer. Allí, lo recogieron Tetis y Eurínome, y lo cuidaron en la isla de Lemnos, en una gruta donde creció y se convirtió en un maestro artesano.
Hefesto fabricó tronos de oro para Zeus y para otros dioses, y casi todos los objetos metálicos con poderes de éstos: las sandalias aladas de Hermes, el cinturón de su esposa Afrodita, la égida de Zeus, el carro de Helios, así como los rayos de Zeus, y fabricó un trono mágico de diamante para su madre Hera, que le envió como regalo. Cuando Hera se sentó en él, quedó atrapada en el trono, incapaz de moverse. El resto de los dioses olímpicos le pidieron a Hefesto que regresase y liberase a su madre, pero éste se negó: aún estaba molesto por su expulsión y caída del Olimpo. Entonces entró Dioniso en escena; fue a buscar a Hefesto y lo emborrachó, llevándolo al Olimpo montado en una mula. Cuando Hefesto volvió a su ser, viéndose con el control de la situación, puso varias condiciones para liberar a Hera, entre ellas desposar a Afrodita, la diosa de la belleza, aunque no tuvieron descendencia.
Hefesto era uno de los dioses más ecuánimes, pero feo y de mal carácter. A pesar de ello, estaba tan contento al casarse con Afrodita, a quien nadie podía poseer,que fabricó hermosas joyas para su consorte. Ella tenía una relación en secreto con Ares, el dios de la guerra. Helios, el sol que todo lo ve, informó a Hefesto de la infidelidad de su esposa, y éste forjó una red de plata irrompible que atrapó a ambos amantes en la cama. Hefesto llamó a todos los dioses para que vieran lo ocurrido y se burlaran de Ares y Afrodita. El marido engañado hizo que los adúlteros prometieran terminar su relación antes de liberarlos, pero cuando estuvieron libres escaparon y rompieron su promesa.
Durante la guerra de Troya, Atenea le pidió que le fabricara un equipo especial. Hefesto le dijo que no le pagara, que lo haría por amor. Ella entró en la fragua para ver cómo Hefesto trabajaba el metal cuando él se dio la vuelta y trató de violarla: había sido víctima de una pesada broma de Poseidón, quien le había dicho que Atenea iba a su fragua con la esperanza de que le hiciese el amor violentamente. Atenea se apartó, y Hefesto eyaculó en su muslo. Ella se limpió con un pedazo de lana que arrojó con asco contra el suelo, cayó cerca de Atenas y fertilizó a Gea, quien no quiso responsabilizarse del hijo. Atenea se hizo cargo, y ocultó al niño cuando nació, para que Poseidón no se enterase del desenlace de su broma. Así nació Erictonio, que fue entregado a la princesa Agaluro de Atenas, hija mayor del rey Cécrope (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2011/03/un-tapiz-con-representacion-mitologica_17.html).
En el arte se suele reflejar su aspecto grotesco y deforme, y se le representa cojo, sudoroso y con la barba desaliñada. En algunas representaciones en vasijas antiguas aparece con los pies del revés, apoyado sobre una vara o sobre su fragua (como en la imagen superior, Vulcano, 1742. Guillaume Coustou el Joven. Museo del Louvre, París). La imagen inferior es quizá la representación más conocida de Hefesto-Vulcano: La fragua de Vulcano (Óleo de Diego Velázquez, 1630. Museo del Prado), acompañado por sus ayudantes, los cíclopes y sus hijos, y representa el momento en que Helios-Apolo le da la noticia de la infidelidad de Afrodita-Venus con Ares-Marte.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 91-93. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Hefesto
http://es.wikipedia.org/wiki/La_fragua_de_Vulcano
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vulcan_Coustou_Louvre_MR1814.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diego_Velasquez,_The_Forge_of_Vulcan.jpg
Después de su nacimiento, su madre Hera lo vio tan feo y enclenque, que lo arrojó desde el Olimpo al mar, al que tardó nueve días y nueve noches en caer. Allí, lo recogieron Tetis y Eurínome, y lo cuidaron en la isla de Lemnos, en una gruta donde creció y se convirtió en un maestro artesano.
Hefesto fabricó tronos de oro para Zeus y para otros dioses, y casi todos los objetos metálicos con poderes de éstos: las sandalias aladas de Hermes, el cinturón de su esposa Afrodita, la égida de Zeus, el carro de Helios, así como los rayos de Zeus, y fabricó un trono mágico de diamante para su madre Hera, que le envió como regalo. Cuando Hera se sentó en él, quedó atrapada en el trono, incapaz de moverse. El resto de los dioses olímpicos le pidieron a Hefesto que regresase y liberase a su madre, pero éste se negó: aún estaba molesto por su expulsión y caída del Olimpo. Entonces entró Dioniso en escena; fue a buscar a Hefesto y lo emborrachó, llevándolo al Olimpo montado en una mula. Cuando Hefesto volvió a su ser, viéndose con el control de la situación, puso varias condiciones para liberar a Hera, entre ellas desposar a Afrodita, la diosa de la belleza, aunque no tuvieron descendencia.
Hefesto era uno de los dioses más ecuánimes, pero feo y de mal carácter. A pesar de ello, estaba tan contento al casarse con Afrodita, a quien nadie podía poseer,que fabricó hermosas joyas para su consorte. Ella tenía una relación en secreto con Ares, el dios de la guerra. Helios, el sol que todo lo ve, informó a Hefesto de la infidelidad de su esposa, y éste forjó una red de plata irrompible que atrapó a ambos amantes en la cama. Hefesto llamó a todos los dioses para que vieran lo ocurrido y se burlaran de Ares y Afrodita. El marido engañado hizo que los adúlteros prometieran terminar su relación antes de liberarlos, pero cuando estuvieron libres escaparon y rompieron su promesa.
Durante la guerra de Troya, Atenea le pidió que le fabricara un equipo especial. Hefesto le dijo que no le pagara, que lo haría por amor. Ella entró en la fragua para ver cómo Hefesto trabajaba el metal cuando él se dio la vuelta y trató de violarla: había sido víctima de una pesada broma de Poseidón, quien le había dicho que Atenea iba a su fragua con la esperanza de que le hiciese el amor violentamente. Atenea se apartó, y Hefesto eyaculó en su muslo. Ella se limpió con un pedazo de lana que arrojó con asco contra el suelo, cayó cerca de Atenas y fertilizó a Gea, quien no quiso responsabilizarse del hijo. Atenea se hizo cargo, y ocultó al niño cuando nació, para que Poseidón no se enterase del desenlace de su broma. Así nació Erictonio, que fue entregado a la princesa Agaluro de Atenas, hija mayor del rey Cécrope (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2011/03/un-tapiz-con-representacion-mitologica_17.html).
En el arte se suele reflejar su aspecto grotesco y deforme, y se le representa cojo, sudoroso y con la barba desaliñada. En algunas representaciones en vasijas antiguas aparece con los pies del revés, apoyado sobre una vara o sobre su fragua (como en la imagen superior, Vulcano, 1742. Guillaume Coustou el Joven. Museo del Louvre, París). La imagen inferior es quizá la representación más conocida de Hefesto-Vulcano: La fragua de Vulcano (Óleo de Diego Velázquez, 1630. Museo del Prado), acompañado por sus ayudantes, los cíclopes y sus hijos, y representa el momento en que Helios-Apolo le da la noticia de la infidelidad de Afrodita-Venus con Ares-Marte.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 91-93. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Hefesto
http://es.wikipedia.org/wiki/La_fragua_de_Vulcano
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Vulcan_Coustou_Louvre_MR1814.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diego_Velasquez,_The_Forge_of_Vulcan.jpg
sábado, 7 de abril de 2012
Los dioses del panteón clásico: Hestia
En la mitología griega, Hestia es la diosa de la cocina, la arquitectura y del hogar, y especialmente del fuego que arde en el hogar de las casas. Ella era la encargada de mantener la felicidad entre cónyuges y la armonía en las familias. En la mitología romana, su equivalente es Vesta, aunque ambos cultos eran sensiblemente diferentes.
Hestia es la primogénita de Crono y Rea, y la primera que fue devorada por su padre al nacer. Después de la guerra contra los Titanes y el destierro de su padre, fue pretendida por Poseidón y por Apolo, pero ella los rechazó a ambos, jurando sobre la cabeza de su hermano Zeus que permanecería siempre virgen, a lo que Zeus respondió cediéndole el lugar más elevado de todas las casas y la primera víctima en los sacrificios, al evitar el primer enfrentamiento de los dioses con su negativa.
Hestia habitaba en la zona más alta del Olimpo cuidando del fuego sagrado, y apenas salía de allí. Además, nunca tomaba parte en los asuntos de los hombres, por esto aparece muy poco en los mitos griegos a pesar de ser una de las diosas principales del panteón. Aunque originariamente formaba parte de los doce dioses olímpicos, cedió su puesto a Dionisos cuando éste llegó al Olimpo.Sus templos eran lugares de culto especial, ya que se consideraban templos de todos los dioses presididos por Hestia. Cuando desde una polis partían a colonizar nuevas tierras, se llevaba una antorcha con el fuego del templo de Hestia, para encender el fuego del nuevo templo en la colonia.
En la imagen Vesta Giustiniani, 4ª edición de la enciclopedia alemana Meyers Konversationslexikon, 1885-1890, copia de una estatua romana.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 77-79. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
Imágenes:
viernes, 6 de abril de 2012
Los dioses del panteón clásico: Hera
Hera es hija de Rea y Crono, la esposa legítima de Zeus, y su hermana gemela. Es la diosa de las mujeres y del matrimonio, conocida por ser celosa y vengativa, hacia las amantes de Zeus y sus hijos, y también hacia otros mortales como Paris, que la ofendió eligiendo a Afrodita como la diosa más bella. La diosa romana correspondiente es Juno.
Después de la derrota de Crono, Zeus fue a visitar a su hermana a Cnosos, en la isla de Creta, o al monte Tórnax (llamado monte del Cuco), donde la cortejó sin éxito. Entonces volvió convertido en cuco embarrado, y Hera se compadeció de él, acogiéndole en su pecho. En ese momento, Zeus tomó su verdadera forma y la violó, y Hera se vio obligada a casarse con él por vergüenza. Desde entonces, se baña anualmente en la fuente de Canatos para renovar su virginidad.
Con Zeus tuvo varios hijos: Ares, Eris, Ilitía, Hefesto y Hebe, aunque hay versiones que cuentan que Ares y su gemela Eris (respectivamente los dioses de la guerra y de la discordia) fueron concebidos al tocar su madre una flor (la epigea o espina blanca), y Hebe al tocar una lechuga. Respecto a Hefesto, otras versiones del mito dicen que Hera estaba celosa de la concepción de Atenea sin ella, y concibió por sí misma a Hefesto, pero no le gustó el aspecto de su propio hijo y lo expulsó del Olimpo, cayendo sobre una isla y quedando cojo y deforme. Existe otra versión, que explica la concepción de todos sus hijos golpeando el suelo con la mano.
Hera fue la madrastra y enemiga de Heracles, e intentó evitar su nacimiento atando fuertemente las piernas de su madre. Más tarde, envió dos serpientes para que lo mataran mientras dormía en su cuna, que Heracles estranguló con cada mano (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2011/08/un-nino-de-la-cultura-clasica-hercules.html). En una ocasión, Zeus la engañó para que amamantase a Heracles, y al darse cuenta ella, lo retiró bruscamente de su pecho, del que salió un chorro que formó la Vía Láctea. Durante los doce trabajos de Heracles, Hera se encargó de dificultarle aún más cada tarea, añadiendo obstáculos para que fallase, pero el héroe consiguió cumplir sus misiones. Finalmente, Hera se reconcilió con Heracles porque éste la salvó del gigante Porfirión, que intentó violarla, y en agradecimiento le ofreció a su hija Hebe.
Hera es conocida por ser una diosa celosa y vengativa, debido a las aventuras amorosas de su esposo Zeus: Durante mucho tiempo, la ninfa Eco tenía la tarea de distraer a Hera de las infidelidades de Zeus hablándole sin cesar. Cuando Hera se percató del engaño, maldijo a Eco a que sólo pudiese pronunciar las últimas palabras que le dirigiesen (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2012/02/enamorado-de-si-mismo-el-mito-de.html). En otra ocasión, Hera se enteró de que Leto estaba embarazada de Zeus, e intentó evitar que diese a luz, prohibiéndola que lo hiciese en terra firma, es decir, ni en el continente ni en las islas. De modo que Leto encontró la isla flotante de Delos, y allí pudo alumbrar a Artemisa y Apolo. Una versión dice que Hera secuestró a su propia hija Ilitía, la diosa de los partos, para que Leto no pudiese dar a luz. En cualquier caso, primero nació Artemisa, que ayudó a su madre durante nueve días en el nacimiento de Apolo.
Otra famosa infidelidad de Zeus fue con la princesa argiva Ío. Hera estuvo a punto de sorprender a la pareja, pero Zeus convirtió a Ío en una ternera blanca. Hera sospechó y le pidió a Zeus que le regalase la ternera, que no se negó. La diosa dejó a la vaca al cuidado de Argos Panoptes, el de los cien ojos. Entonces Zeus envió a Hermes disfrazado de pastor para que lo matase. Hermes le contó historias aburridas hasta que sus cien ojos cayeron dormidos, y lo mató y decapitó, tomando a Ío para llevársela a Zeus. Enterada Hera de lo ocurrido, envió un tábano a que picara a Ío, quien tuvo que vagar sin rumbo por el mundo con la forma de la vaca blanca, hasta que llegó a Egipto y se convirtió en sacerdotisa de la diosa Isis, que se puede tomar como la equivalente a Hera en la mitología egipcia (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2010/05/un-asunto-mitologico-mercurio-y-argos.html).
Usualmente, se representa a Hera majestuosa, vestida con una larga túnica, a menudo sentada en el trono y casi siempre tocada con el polos (una corona cilíndrica) y un velo, como se puede observar en la imagen superior (Hera Campana, copia romana de un original griego del siglo II a.C. Departamento de antigüedades griegas, romanas y etruscas del Museo del Louvre) en otras representaciones lleva simplemente una diadema, como en las imágenes central (Júpiter e Ío, Giovanni Ambrogio Figino. Pinacoteca Malaspina, Pavia) e inferior (Busto de Hera,copia romana de la época Imperial, de un original griego del tipo 'Hera Barberini' del siglo V a.C. Museo Chiaramonti, Vaticano). Puede llevar una granada en la mano, como símbolo de la fidelidad en el matrimonio. También pueden aparecer algunos animales consagrados a ella, como el cuco o el pavo real, en cuya cola había colocado los ojos de Argos (la imagen de cabecera de este blog es, precisamente, Hera, obra de Gustav Moreau realizada en 1880 y localizada en el Museo Gustav Moreau de París -cuya visita, dicho sea de paso, recomiendo encarecidamente a todo aquel que no lo conozca-).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 49-54. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Hera
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hera_Campana_Louvre_Ma2283.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Figino.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hera_Barberini_Chiaramonti_Inv1210.jpg
Después de la derrota de Crono, Zeus fue a visitar a su hermana a Cnosos, en la isla de Creta, o al monte Tórnax (llamado monte del Cuco), donde la cortejó sin éxito. Entonces volvió convertido en cuco embarrado, y Hera se compadeció de él, acogiéndole en su pecho. En ese momento, Zeus tomó su verdadera forma y la violó, y Hera se vio obligada a casarse con él por vergüenza. Desde entonces, se baña anualmente en la fuente de Canatos para renovar su virginidad.
Con Zeus tuvo varios hijos: Ares, Eris, Ilitía, Hefesto y Hebe, aunque hay versiones que cuentan que Ares y su gemela Eris (respectivamente los dioses de la guerra y de la discordia) fueron concebidos al tocar su madre una flor (la epigea o espina blanca), y Hebe al tocar una lechuga. Respecto a Hefesto, otras versiones del mito dicen que Hera estaba celosa de la concepción de Atenea sin ella, y concibió por sí misma a Hefesto, pero no le gustó el aspecto de su propio hijo y lo expulsó del Olimpo, cayendo sobre una isla y quedando cojo y deforme. Existe otra versión, que explica la concepción de todos sus hijos golpeando el suelo con la mano.
Hera fue la madrastra y enemiga de Heracles, e intentó evitar su nacimiento atando fuertemente las piernas de su madre. Más tarde, envió dos serpientes para que lo mataran mientras dormía en su cuna, que Heracles estranguló con cada mano (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2011/08/un-nino-de-la-cultura-clasica-hercules.html). En una ocasión, Zeus la engañó para que amamantase a Heracles, y al darse cuenta ella, lo retiró bruscamente de su pecho, del que salió un chorro que formó la Vía Láctea. Durante los doce trabajos de Heracles, Hera se encargó de dificultarle aún más cada tarea, añadiendo obstáculos para que fallase, pero el héroe consiguió cumplir sus misiones. Finalmente, Hera se reconcilió con Heracles porque éste la salvó del gigante Porfirión, que intentó violarla, y en agradecimiento le ofreció a su hija Hebe.
Hera es conocida por ser una diosa celosa y vengativa, debido a las aventuras amorosas de su esposo Zeus: Durante mucho tiempo, la ninfa Eco tenía la tarea de distraer a Hera de las infidelidades de Zeus hablándole sin cesar. Cuando Hera se percató del engaño, maldijo a Eco a que sólo pudiese pronunciar las últimas palabras que le dirigiesen (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2012/02/enamorado-de-si-mismo-el-mito-de.html). En otra ocasión, Hera se enteró de que Leto estaba embarazada de Zeus, e intentó evitar que diese a luz, prohibiéndola que lo hiciese en terra firma, es decir, ni en el continente ni en las islas. De modo que Leto encontró la isla flotante de Delos, y allí pudo alumbrar a Artemisa y Apolo. Una versión dice que Hera secuestró a su propia hija Ilitía, la diosa de los partos, para que Leto no pudiese dar a luz. En cualquier caso, primero nació Artemisa, que ayudó a su madre durante nueve días en el nacimiento de Apolo.
Otra famosa infidelidad de Zeus fue con la princesa argiva Ío. Hera estuvo a punto de sorprender a la pareja, pero Zeus convirtió a Ío en una ternera blanca. Hera sospechó y le pidió a Zeus que le regalase la ternera, que no se negó. La diosa dejó a la vaca al cuidado de Argos Panoptes, el de los cien ojos. Entonces Zeus envió a Hermes disfrazado de pastor para que lo matase. Hermes le contó historias aburridas hasta que sus cien ojos cayeron dormidos, y lo mató y decapitó, tomando a Ío para llevársela a Zeus. Enterada Hera de lo ocurrido, envió un tábano a que picara a Ío, quien tuvo que vagar sin rumbo por el mundo con la forma de la vaca blanca, hasta que llegó a Egipto y se convirtió en sacerdotisa de la diosa Isis, que se puede tomar como la equivalente a Hera en la mitología egipcia (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2010/05/un-asunto-mitologico-mercurio-y-argos.html).
Usualmente, se representa a Hera majestuosa, vestida con una larga túnica, a menudo sentada en el trono y casi siempre tocada con el polos (una corona cilíndrica) y un velo, como se puede observar en la imagen superior (Hera Campana, copia romana de un original griego del siglo II a.C. Departamento de antigüedades griegas, romanas y etruscas del Museo del Louvre) en otras representaciones lleva simplemente una diadema, como en las imágenes central (Júpiter e Ío, Giovanni Ambrogio Figino. Pinacoteca Malaspina, Pavia) e inferior (Busto de Hera,copia romana de la época Imperial, de un original griego del tipo 'Hera Barberini' del siglo V a.C. Museo Chiaramonti, Vaticano). Puede llevar una granada en la mano, como símbolo de la fidelidad en el matrimonio. También pueden aparecer algunos animales consagrados a ella, como el cuco o el pavo real, en cuya cola había colocado los ojos de Argos (la imagen de cabecera de este blog es, precisamente, Hera, obra de Gustav Moreau realizada en 1880 y localizada en el Museo Gustav Moreau de París -cuya visita, dicho sea de paso, recomiendo encarecidamente a todo aquel que no lo conozca-).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 49-54. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Hera
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hera_Campana_Louvre_Ma2283.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Figino.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hera_Barberini_Chiaramonti_Inv1210.jpg
jueves, 5 de abril de 2012
Los dioses del panteón clásico: Ares
Ares es el dios griego de la guerra, en el sentido de violencia física (opuesto, por tanto, a la guerra estratégica de su hermanastra Atenea - http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/02/los-dioses-del-panteon-clasico-atenea.html), también de la fuerza bruta, del tumulto y de los horrores de la batalla. Se corresponde con Marte en la mitología romana.
Ares es hijo de Zeus y Hera, aunque según Ovidio nació de Hera al tocar ésta una flor, en una imitación del nacimiento de Hefesto.
Nunca está a favor de una de las partes contendientes en particular, sino que cambia a uno u otro lado según sus preferencias en el momento, y se complace con la matanza, el derramamiento de sangre y el saqueo de ciudades. Su afán destructor se ve incluso detrás de los efectos de plagas, epidemias y catástrofes naturales. En la guerra de Troya cambió de bando varias veces, pues al principio del enfrentamiento le dijo a Hera y Atenea que lucharía del lado de los griegos contra los troyanos, y al cabo de unos días estaba apoyando a estos últimos.
Ares no siempre era el vencedor en las batallas, pues su hermanastra Atenea lo venció dos veces en combate, como también hicieron los hijos de Aloco, encerrándolo en una vasija de bronce durante trece meses. Igulamente, Heracles lo derrotó en otra ocasión, haciéndole huir al Olimpo.
Los hombres y todos los dioses lo odian, excepto Hades, el Señor del Inframundo, que acoge de buena gana a los muertos en las guerras, su hija o hermana Eris, diosa de la discordia, y su amante Afrodita, que le dio varios hijos: Fobos (el Pánico) y Deimos (el Terror), que lo acompañaban siempre a la batalla; Eros (el dios del amor y la atracción sexual entre hombres) y Anteros (el amor no correspondido), compañeros de juegos; y Harmonía, la diosa de la concordia.
Ares fue el primer acusado en un juicio por asesinato, por haber matado a Halirrotio, hijo de Poseidón, quien había violado a su hija Alcipe. Durante el juicio, Alcipe fue la única testigo que había, y confirmó la versión de su padre, con lo que Ares fue absuelto.
Se dice que Ares-Marte es el padre de Rómulo y Remo, fundadores de Roma.
En el arte, suele representarse a Ares desnudo, llevando un casco de guerra empenachado y una lanza, aunque a veces lleva espada y escudo, y otras un bastón de mando (en la imagen superior, Ares Borghese, hacia 420 a.C. Museo de Picardía, Amiens). Habitualmente está desnudo; no obstante, puede aparecer también vestido con armadura, en la que se aprecia la cabeza de Medusa. Con frecuencia se le representa joven y sin barba, pero también hay imágenes en las que aparece maduro y barbado. En muchas representaciones se le muestra con su amante Afrodita (en la imagen central, Marte y Venus, mármol romano, hacia 120-140 d.C. Museo del Louvre, París. Y en la inferior, Venus y Marte, Sandro Boticelli, hacia 1483. National Gallery, Londres).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 76-77. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Ares
http://es.wikipedia.org/wiki/Marte_%28mitolog%C3%ADa%29
http://www.maicar.com/GML/Ares.html
Imágenes:
http://www.maicar.com/GML/Ares.html
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mars_Venus_Louvre_Ma1009.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venus_and_Mars.jpg
Ares es hijo de Zeus y Hera, aunque según Ovidio nació de Hera al tocar ésta una flor, en una imitación del nacimiento de Hefesto.
Nunca está a favor de una de las partes contendientes en particular, sino que cambia a uno u otro lado según sus preferencias en el momento, y se complace con la matanza, el derramamiento de sangre y el saqueo de ciudades. Su afán destructor se ve incluso detrás de los efectos de plagas, epidemias y catástrofes naturales. En la guerra de Troya cambió de bando varias veces, pues al principio del enfrentamiento le dijo a Hera y Atenea que lucharía del lado de los griegos contra los troyanos, y al cabo de unos días estaba apoyando a estos últimos.
Ares no siempre era el vencedor en las batallas, pues su hermanastra Atenea lo venció dos veces en combate, como también hicieron los hijos de Aloco, encerrándolo en una vasija de bronce durante trece meses. Igulamente, Heracles lo derrotó en otra ocasión, haciéndole huir al Olimpo.
Los hombres y todos los dioses lo odian, excepto Hades, el Señor del Inframundo, que acoge de buena gana a los muertos en las guerras, su hija o hermana Eris, diosa de la discordia, y su amante Afrodita, que le dio varios hijos: Fobos (el Pánico) y Deimos (el Terror), que lo acompañaban siempre a la batalla; Eros (el dios del amor y la atracción sexual entre hombres) y Anteros (el amor no correspondido), compañeros de juegos; y Harmonía, la diosa de la concordia.
Ares fue el primer acusado en un juicio por asesinato, por haber matado a Halirrotio, hijo de Poseidón, quien había violado a su hija Alcipe. Durante el juicio, Alcipe fue la única testigo que había, y confirmó la versión de su padre, con lo que Ares fue absuelto.
Se dice que Ares-Marte es el padre de Rómulo y Remo, fundadores de Roma.
En el arte, suele representarse a Ares desnudo, llevando un casco de guerra empenachado y una lanza, aunque a veces lleva espada y escudo, y otras un bastón de mando (en la imagen superior, Ares Borghese, hacia 420 a.C. Museo de Picardía, Amiens). Habitualmente está desnudo; no obstante, puede aparecer también vestido con armadura, en la que se aprecia la cabeza de Medusa. Con frecuencia se le representa joven y sin barba, pero también hay imágenes en las que aparece maduro y barbado. En muchas representaciones se le muestra con su amante Afrodita (en la imagen central, Marte y Venus, mármol romano, hacia 120-140 d.C. Museo del Louvre, París. Y en la inferior, Venus y Marte, Sandro Boticelli, hacia 1483. National Gallery, Londres).
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 76-77. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Ares
http://es.wikipedia.org/wiki/Marte_%28mitolog%C3%ADa%29
http://www.maicar.com/GML/Ares.html
Imágenes:
http://www.maicar.com/GML/Ares.html
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mars_Venus_Louvre_Ma1009.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venus_and_Mars.jpg
miércoles, 4 de abril de 2012
Un santo alado
La próxima semana veremos finalmente la solución a nuestro último reto, después de algún tiempo en el que he estado "desconectada" del blog.
Mientras tanto, aquí tenemos otra propuesta: en la subasta de los días 21 y 22 de marzo del presente 2012, la sala Gran Vía de Bilbao, ofrecía con el lote número 324 este óleo sobre cobre (24 x 18 cm) de escuela española titulado "santo".
Creo que los atributos son suficientes para identificarle con más precisión, así que desde aquí os animo a que aportéis alguna pista que nos acerque a su identidad.
¡Seguro que muchos ya lo han reconocido!
Mientras tanto, aquí tenemos otra propuesta: en la subasta de los días 21 y 22 de marzo del presente 2012, la sala Gran Vía de Bilbao, ofrecía con el lote número 324 este óleo sobre cobre (24 x 18 cm) de escuela española titulado "santo".
Creo que los atributos son suficientes para identificarle con más precisión, así que desde aquí os animo a que aportéis alguna pista que nos acerque a su identidad.
¡Seguro que muchos ya lo han reconocido!
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta,
Santos
Los dioses del panteón clásico: Hades
Le toca el turno a uno de los dioses menos representados en el arte, si bien su importancia es vital en la mitología: Hades, el Plutón de la cultura latina.
En la mitología griega, este dios es el primogénito de Crono y Rea; junto con sus hermanos Poseidón y Zeus combatió y derrotó a los Titanes reclamando el gobierno del cosmos, que quedó repartido de modo que Hades sería el señor del inframundo y Poseidón dominaría el mar, mientras el cielo sería dominio de Zeus. Hades se refiere tanto a la propia divinidad como al mundo del "más allá" griego, donde se encuentra el Tártaro (algo así como el infierno; de hecho, el concepto cristiano del infierno se parece al Tártaro griego: un lugar sombrío y profundo dentro del Hades que se usaba como mazmorra de sufrimiento eterno).
Hades tenía cinco hermanos, dos varones (Zeus y Poseidón) y tres mujeres (Deméter, Hestia y Hera), y estos seis dioses eran considerados los dioses originales del Olimpo. A pesar de esto habitualmente habitaba en el Inframundo, y después del reparto del cosmos entre los tres hermanos, Hades consiguió a su esposa Perséfone mediante engaños (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-del-inframundo-el-rapto-de.html). Al ser el señor de los muertos (aunque la muerte no violenta estaba personificada en Tánatos) estaba considerado como un personaje temible para los vivos, y para muchos, sólo pronunciar su nombre era ya algo espantoso; a pesar de esto, en los mitos no aparece como un dios malvado, sino más bien cruel y despiadado aunque justo, mantenedor del equilibrio entre la vida y la muerte. En Grecia tuvo también el nombre de Plouton (relativo a las riquezas), ya que los minerales preciosos se extraían del interior de la tierra, y se supone tenía control sobre ellos.
El reino de Hades es la morada de los muertos, el Érebo, donde iban todos los mortales cuando morían, y ninguno podía salir de allí. Los únicos que entraron y salieron con vida del Hades, aparte de los dioses, fueron héroes como Orfeo, Teseo o Heracles. Para los griegos, la entrada al Inframundo se realizaba en la barca que guiaba Caronte atravesando el río Aqueronte, mientras que según la mitología latina la entrada se hacía por el volcán Averno. A los fallecidos se le ponía una moneda en cada ojo o bajo la lengua, como pago a Caronte por el viaje en su barca. Al otro lado del río estaba Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba la entrada al Hades. Una vez pasado el límite marcado por el can, las almas entraban en la tierra de los muertos para ser juzgados.
Había cinco ríos en el Hades, cada uno con un significado simbólico: Aqueronte (río de la pena), Cocito (lamentaciones), Flegetonte (fuego), Lete (olvido) y Estigia (odio). En la primera región del Hades estaban los campos de Asfódelos, y más allá el Érebo, con el antepatio del palacio de Hades y Perséfone donde las almas eran juzgadas; si eran malas eran enviadas al Tártaro, si no eran buenas ni malas volvían a los campos de Asfódelos, y si resultaban ser buenas iban al Elíseo (isla de los Bienaventurados). En la imagen inferior, se puede ver una representación del Inframundo, con el palacio de Hades, los ríos y regiones, y los diferentes recorridos que podían efectuar las almas de los muertos, según hubiera sido su comportamiento en vida.
Normalmente, Hades sólo aparece en el arte en el mito del rapto de Perséfone (como en la imagen central, Hades y Perséfone. Ánfora ática, alrededor de 470 a.C. Museo del Louvre, París.). En otras representaciones se le muestra como un dios severo, de aire serio (Busto de Hades. Copia romana del original griego, siglo V a.C. Museo Nacional Romano, Palacio Altemps), a menudo ataviado con un casco, y a veces montando un carro negro tirado por caballos negros.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 96-99. Dirección URL: es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Hades
http://es.wikipedia.org/wiki/Plut%C3%B3n_%28mitolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Pers%C3%A9fone
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1natos
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hades_Altemps_Inv8584_n2.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Amphora_Hades_Louvre_G209.jpg
http://www.maicar.com/GML/000Spanish/MapaMundoSubterraneo.html
En la mitología griega, este dios es el primogénito de Crono y Rea; junto con sus hermanos Poseidón y Zeus combatió y derrotó a los Titanes reclamando el gobierno del cosmos, que quedó repartido de modo que Hades sería el señor del inframundo y Poseidón dominaría el mar, mientras el cielo sería dominio de Zeus. Hades se refiere tanto a la propia divinidad como al mundo del "más allá" griego, donde se encuentra el Tártaro (algo así como el infierno; de hecho, el concepto cristiano del infierno se parece al Tártaro griego: un lugar sombrío y profundo dentro del Hades que se usaba como mazmorra de sufrimiento eterno).
Hades tenía cinco hermanos, dos varones (Zeus y Poseidón) y tres mujeres (Deméter, Hestia y Hera), y estos seis dioses eran considerados los dioses originales del Olimpo. A pesar de esto habitualmente habitaba en el Inframundo, y después del reparto del cosmos entre los tres hermanos, Hades consiguió a su esposa Perséfone mediante engaños (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-del-inframundo-el-rapto-de.html). Al ser el señor de los muertos (aunque la muerte no violenta estaba personificada en Tánatos) estaba considerado como un personaje temible para los vivos, y para muchos, sólo pronunciar su nombre era ya algo espantoso; a pesar de esto, en los mitos no aparece como un dios malvado, sino más bien cruel y despiadado aunque justo, mantenedor del equilibrio entre la vida y la muerte. En Grecia tuvo también el nombre de Plouton (relativo a las riquezas), ya que los minerales preciosos se extraían del interior de la tierra, y se supone tenía control sobre ellos.
El reino de Hades es la morada de los muertos, el Érebo, donde iban todos los mortales cuando morían, y ninguno podía salir de allí. Los únicos que entraron y salieron con vida del Hades, aparte de los dioses, fueron héroes como Orfeo, Teseo o Heracles. Para los griegos, la entrada al Inframundo se realizaba en la barca que guiaba Caronte atravesando el río Aqueronte, mientras que según la mitología latina la entrada se hacía por el volcán Averno. A los fallecidos se le ponía una moneda en cada ojo o bajo la lengua, como pago a Caronte por el viaje en su barca. Al otro lado del río estaba Cerbero, el perro de tres cabezas que guardaba la entrada al Hades. Una vez pasado el límite marcado por el can, las almas entraban en la tierra de los muertos para ser juzgados.
Había cinco ríos en el Hades, cada uno con un significado simbólico: Aqueronte (río de la pena), Cocito (lamentaciones), Flegetonte (fuego), Lete (olvido) y Estigia (odio). En la primera región del Hades estaban los campos de Asfódelos, y más allá el Érebo, con el antepatio del palacio de Hades y Perséfone donde las almas eran juzgadas; si eran malas eran enviadas al Tártaro, si no eran buenas ni malas volvían a los campos de Asfódelos, y si resultaban ser buenas iban al Elíseo (isla de los Bienaventurados). En la imagen inferior, se puede ver una representación del Inframundo, con el palacio de Hades, los ríos y regiones, y los diferentes recorridos que podían efectuar las almas de los muertos, según hubiera sido su comportamiento en vida.
Normalmente, Hades sólo aparece en el arte en el mito del rapto de Perséfone (como en la imagen central, Hades y Perséfone. Ánfora ática, alrededor de 470 a.C. Museo del Louvre, París.). En otras representaciones se le muestra como un dios severo, de aire serio (Busto de Hades. Copia romana del original griego, siglo V a.C. Museo Nacional Romano, Palacio Altemps), a menudo ataviado con un casco, y a veces montando un carro negro tirado por caballos negros.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 96-99. Dirección URL: es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Hades
http://es.wikipedia.org/wiki/Plut%C3%B3n_%28mitolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Pers%C3%A9fone
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1natos
Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hades_Altemps_Inv8584_n2.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Amphora_Hades_Louvre_G209.jpg
http://www.maicar.com/GML/000Spanish/MapaMundoSubterraneo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)