ATENCIÓN

Gracias a todos los que leyeron mi anterior aviso sobre las imágenes de san Juan Nepomuceno. Habéis sido muchos quienes me escribisteis para darme noticia de algún Nepomuceno que conocíais, y os lo agradezco de veras.

Ahora, siguiendo con otras investigaciones, estoy centrada en varios asuntos y quería volver a pedir vuestra colaboración: si alguien conoce cepillos limosneros con representaciones de santos y no le importa hacérmelo saber o mandarme una fotografía (raquelsiguenza@msn.com), lo agradeceré igualmente. También tengo interés en imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, los mismos cepillos que mencionaba...)

¡Muchísimas gracias a todos por vuestra ayuda!

Iconografía oculta

Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!





















lunes, 30 de abril de 2012

Los dioses del panteón clásico: Apolo

Apolo es una de las divinidades más importantes en la mitología griega, es el dios de la luz, de la verdad y la profecía, de la medicina, la curación, la música y las artes, del tiro con arco y de la palestra, el lugar de entrenamiento donde se practicaba la lucha, el boxeo y el atletismo.
Es el prototipo del kurós, el adolescente imberbe, muchas veces aplicado a los soldados jóvenes (en la imagen superior, Kurós o Apolo de Tenea, 575-550 a.C. Gliptoteca de Munich), aunque en la actualidad la palabra se usa para referirse a este tipo de estatuas. A veces, se le identifica con Helios, el dios del sol. En la mitología romana, su equivalente es Febo, aunque a menudo se usa el nombre de Apolo.
Es hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/04/los-dioses-del-panteon-clasico-artemisa.html). Nació en la isla de Delos o en la de Ortigia, según las versiones. En lo que sí coinciden todos los textos es en que la primera en nacer fue Artemisa y ayudó a su madre en el parto, 9 días después de nacer ella misma. Cuatro días después de ver la luz, Apolo mató a la serpiente Pitón, enviada por Hera para que acabase con la vida de Leto por la infidelidad de su esposo Zeus con ella. Apolo pidió armas a Hefesto, que le proporcionó un arco y flechas. Con ellos, arrinconó a la serpiente en la cueva de Delfos y le dio muerte. Entonces, Hera envió al gigante Ticio para que cumpliese con su venganza, y esta vez ambos hermanos colaboraron en la lucha contra el gigante. Incluso Zeus les ayudó, y envió a Ticio al Tártaro, donde quedó tendido y encadenado, mientras dos buitres le comían el hígado diariamente (en un paralelismo con el mito de Prometeo, aunque éste es encadenado en el Cáucaso, y es un águila quien devora su hígado).
Apolo desempeñó un papel importante en la guerra de Troya. Disparó flechas envenenadas con la peste al campamento griego, como respuesta al secuestro de Criseida por Agamenón. También ayudó a Paris a matar a Aquiles, guiando una de las flechas de aquél hasta el talón de éste.
Como dios de la música y la inspiración, Apolo fue un enamorado de los instrumentos musicales, especialmente de la lira, que fue un regalo de Hermes (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-del-panteon-clasico-hermes.html), y tuvo varios duelos musicales, venciendo siempre, como buen dios de este arte.
Tuvo numerosas amantes y varios hijos e hijas, y también algunas relaciones homosexuales, aunque no fue el único dios que las tuvo.
En el arte, se le suele representar como un hermoso joven imberbe, casi siempre desnudo, que lleva un arco y flechas (como en la imagen inferior, Apolo o Adonis Centocelle, copia romana del original griego, siglo II a.C. Museo Ashmolean, Universidad de Oxford, que lleva una flecha en la mano derecha y u fragmento del arco, desaparecido, en la mano izquierda) o un arpa o cítara. En la imagen inferior, Apolo, Jacinto y Cipariso, Alexander Andrejewitsch Ivanov, 1834, Galería Tretiakov, Moscú.




Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 54-55. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo



Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Apollo_of_Tenea_Glyptothek_Munich_168.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Roman_Statue_of_Apollo.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ivanov_apollo.jpg

domingo, 29 de abril de 2012

Los dioses del panteón clásico: Artemisa

La diosa Artemisa o Ártemis es la diosa griega de la caza, de los animales salvajes y el terreno virgen, y de los partos y las mujeres jóvenes. En la mitología romana se corresponde con Diana.
Artemisa era una de las diosas más antiguas y de las más adoradas en la mitología griega. Es la hija de Zeus y Leto, aunque existe una versión en la que su madre es Deméter. Hermana melliza de Apolo (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/04/los-dioses-del-panteon-clasico-apolo.html), según el mito, ayudó a su madre en el nacimiento de su hermano 9 días después del suyo propio. Como otras diosas, permaneció virgen, castigando de diferentes maneras a aquellos que intentaron violarla (como Orión, Búfago o Sipretes), o incluso a los que se atrevieron a contemplarla desnuda mientras se bañaba, como el caso de Acteón, a quien convirtió en un venado que fue muerto por sus propios sabuesos.
Fue identificada con Ilitía, la diosa del parto, y más adelante con Selene, la diosa de la luna, y con Hécate, la diosa de las tierras salvajes y los partos.
Iconográficamente, su identificación es bastante sencilla, ya que siempe se la representa armada con un arco y flechas, y a menudo junto a un ciervo o venado (en la imagen superior, Diana cazadora, copia romana de los siglos I-II d.C. del original griego de Leocares, hacia el siglo IV a.C. Museo del Louvre, París. Y en la imagen inferior, Artemisa e Ifigenia, copia romana del original griego de los siglos II-I a.C. Nueva Gliptoteca Carlsberg, Catálogo de la Colección Real Danesa, Copenhague).





Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, p. 56. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisa



Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diane_de_Versailles_Leochares.jpg
http://www.maicar.com/GML/Artemis.html

Los dioses del panteón clásico: Dioniso

Dioniso, que en ocasiones es nombrado erróneamente Dionisio, es el dios del vino y el éxtasis, de la agricultura y el teatro. También se le llama Baco, como en la mitología romana, nombre del que proviene la palabra bacanal.
En algunas versiones, es hijo de Zeus y la mortal Sémele, y en otras es engendrado de la unión entre Zeus y Perséfone. En cualquier caso, su nacimiento es bastante extraño, prueba de la dificultad que tuvieron los antiguos griegos para encajarlo dentro de su panteón. En la primera versión, como hijo de Zeus y Sémele, la celosa Hera descubrió la infidelidad de su esposo al ver a la mortal embarazada. Acudió a ella disfrazada de anciana, y se ganó su confianza, hasta que la propia Sémele le confesó que iba a tener un hijo de Zeus. Hera fingió no creerlo, haciendo dudar a Sémele, quien rogó a Zeus que se presentase ante ella como prueba de su divinidad. Aunque él no quería, consciente del peligro para la mortal, tales fueron los ruegos de ella que finalmente, el dios se apareció ante ella con sus rayos y truenos, dando lugar a la muerte de la joven carbonizada. Zeus rescató a Dioniso y lo implantó en su propio muslo, donde terminó de gestarse, hasta su nacimiento en el monte Pramnos de la isla Icaria. La otra versión lo hace hijo de Zeus y Perséfone, la reina del Inframundo. Aquí también, Hera trata de matarlo enviando a los Titanes para que lo descuartizasen. Cuando apareció Zeus, hizo huir a los Titanes con sus rayos, pero ya habían devorado todo el cuerpo de Dioniso excepto su corazón. El dios utilizó este órgano para recrearlo en el vientre de Sémele, o se lo dio a comer a ésta para dejarla encinta, según las diferentes versiones.
También hay distintas interpretaciones de su infancia y juventud. En todas ellas, Dioniso es entregado a diferentes personas, dioses, diosas o ninfas, que lo mantendrían alejado de Hera. Cuando creció, descubrió el vino y la forma de conseguirlo, pero Hera lo encontró, le hizo enloquecer y lo empujó a vagar por la Tierra. Conoció a la diosa Cibeles en Frigia (el equivalente de la diosa griega Rea), quien le enseñó los secretos del vino, cómo cultivar la vid y cómo extraer el preciado zumo de la uva. Continuó viajando por Asia, hasta llegar a la India, donde permaneció varios años antes de regresar a Grecia.
En el conocido mito del rey Midas, Sileno, el padre adoptivo y maestro de Dioniso había desaparecido, ebrio, y apareció en la corte del rey Midas, quien lo atendió durante diez días. Al undécimo día, el rey llevó a Sileno de vuelta con Dioniso, y el dios le ofreció elegir la recompensa que quisiera. El rey pidió que todo lo que tocase se convirtiese en oro, y así le fue concedido. Al cabo de unos días de pasar hambre y sed, y después de convertir a su propia hija en una estatua de oro, el rey Midas rezó a Dioniso para que le quitase aquel don. Oídas sus súplicas, le dijo al rey que se bañase en el río Pactolo. Y así lo hizo, mas, al tocar las aguas del río les traspasó su poder, y las arenas del río se convirtieron en oro. Con este mito, los griegos también explicaban por qué las arenas del río Pactolo eran ricas en este metal precioso.
Después de establecer su culto por todo el mundo, Dioniso subió al Olimpo, donde se sienta a la derecha de Zeus como uno de los Doce Grandes. Para que los doce dioses olímpicos siguieran siendo doce, uno de ellos tuvo que abandonar el Consejo Olímpico; Hestia cedió su lugar a Dioniso, para poder dedicarse al cuidado del fuego del hogar en el Olimpo, y así apartarse de las continuas peleas por celos entre dioses y diosas.

En el arte, Dioniso aparece representado en muchas vasijas para el vino, por un lado como un hermoso joven andrógino, habitualmente desnudo y con un racimo de uvas en las manos, o bebiendo de una copa (En la imagen superior, Dioniso del tipo Madrid-Varese, copia romana del original griego hacia 125-100 a.C. Museo del Prado, Madrid, donde aparecen estos símbolos. En la imagen inferior, encontramos la que es, posiblemente, la representación más conocida de Dioniso: Los borrachos o El triunfo de Baco, Diego Velázquez, 1629. Museo del Prado, Madrid). Por otro lado, también se le representa como un adulto obeso de largas barbas, cubierto con una túnica, aunque los símbolos son los mismos, una copa de vino o un racimo de uvas.
Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 110-119. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Dionisos

Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dioniso_del_tipo_Madrid-Varese_%28M._Prado%29_01.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Diego_Vel%C3%A1zquez_015.jpg

sábado, 28 de abril de 2012

Una pareja ante una arquitectura


Esta imagen nos servirá para plantear nuestro siguiente reto. Vemos dos personajes, un hombre y una mujer, que parecen encontrarse ante una arquitectura.
Salió a subasta en Sotheby's, en febrero de 2005, donde se catalogaba como pieza procedente del sur de Alemania.
Seguro que muchos ya han reconocido la identidad de los dos protagonistas, así que os animo a participar dando alguna pista sobre la iconografía de esta semana.

¿Una aparición de la Virgen? Se trata de santa Catalina de Alejandría

Esta es la última obra que habíamos propuesto como reto y que la sala de subastas en la que salía a pujas titulaba "Aparición de la Virgen". Tal vez, por estar tan maltratada podía llegar a no apreciarse su verdadero asunto iconográfico: santa Catalina de Alejandría en el momento en el que las ruedas con la que la iban a torturar, estallan destrozadas.
Según su leyenda, completamente inventada y popularizada por Voragine en su Leyenda Dorada, era una princesa pagana (de ahí que suela representarse con corona real) dedicada al estudio de la filosofía que se convirtió al cristianismo y desafió a los cincuenta doctores más sabios y famosos de Alejandría a un torneo filosófico que, como no podía ser de otro modo, ganó, asistida por un ángel. Entonces, aquellos sabios renegaron de su fe para abrazar la cristiana, siendo condenados a la hoguera mientras que la santa fue hecha prisionera y azotada.
A continuación llegó el suplicio de las ruedas dentadas, que se puede ver en la imagen: la santa fue colocada entre dos ruedas con cuchillas que, al empezar a girar, habrían de destrozar su cuerpo. Sin embargo, cuando los verdugos iban a comenzar con la tortura, cayó un rayo divino que las despedazó, cegando al mismo tiempo a sus perseguidores.Quizá una de las obras más famosas que representan este momento es la tabla de Fernando Gállego en el Museo del Prado (imagen derecha).
Finalmente, el emperador Maximiano (o su hijo Majencio, según otras interpretaciones) la mando decapitar y de sus heridas no manó sangre sino leche. Una vez muerta, varios ángeles trasladaron su cuerpo y cabeza hasta la cima del Monte Sinaí (detalle inventado por los monjes del monasterio allí localizado, quienes decían haber hallado los huesos de la mártir). 
Es una de las santas mártires más famosas, forma parte del grupo de los Catorce intercesores (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2010/03/un-culto-colectivo-por-descubrir-los.html) y uno de los momentos más representados de su historia es el denominado "desposorios místicos de santa Catalina". Se la asoció con santa Bárbara como protectora de los moribundos; por haber vencido a los filósofos alejandrinos se la consideró patrona de los estudiantes, teólogos y filósofos y, por extensión, de las universidades. Y su suplicio con las ruedas hizo que todos aquellos -carreteros, molineros, torneros, alfareros- que utilizaban este elemento se pusieran bajo su advocación. Según una tradición popular, las ruedas de madera de sus estatuas podían descubrir los cuerpos de los ahogados si se tiraban al río, al detenerse en el lugar donde se hallaban los cadáveres. En ese sentido, coincide con la leyenda de san Donaciano (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2011/07/un-atributo-muy-caracteristico-para-un_06.html).
En cuanto a sus representaciones, se la reconoce por los siguientes elementos: la corona real, el libro en la mano aludiendo a su ciencia, una rueda dentada, la espada de su decapitación y, en muchas ocasiones, la figura del emperador Maximiano, su perseguidor, en el suelo, siendo pisado por ella. Fernando Yáñez de la Almedina realizó una tabla hacia 1505-1510 de una delicadeza extraordinaria en la que se puede ver a la santa con casi todos sus atributos (a la izquierda, junto a estas líneas).

Bibliografía: RÉAU, Louis, Iconografía de los santos (A-F), Barcelona, Del Serbal, 1997, pp. 273-283

Imágenes: sala de subastas Gran Vía de Bilbao. De las demás no tengo la procedencia.


lunes, 23 de abril de 2012

Los dioses del panteón clásico: Deméter

Deméter es la diosa de la agricultura en la mitología griega. "Portadora de las estaciones" y protectora del matrimonio, era adorada mucho antes de la llegada de los dioses Olímpicos. Su correspondencia en la mitología romana es Ceres.

Aunque es anterior a los dioses Olímpicos, se dice que es hija de Crono y Rea, y por lo tanto hermana mayor de Zeus. Junto con su hija Perséfone, es la protagonista de los misterios eleusinos. En ellos, también anteriores a los Olímpicos, se cuenta el mito del rapto de Perséfone por Hades y la búsqueda de ésta por su madre Deméter (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/03/los-dioses-del-inframundo-el-rapto-de.html), y celebran el regreso de Perséfone al mundo de los vivos.
Suele confundirse (o identificarse) con Rea, Gea y Cibeles, ya que sus asignaciones son muy similares. Deméter suele representarse sentada, (en la imagen superior, una de sus representaciones más conocidas, Deméter de Cnido, Leocares, siglo IV a.C., Museo Británico, Londres), o montada en un carro, con objetos de la cosecha, como frutas y cereales o herramientas como hoces (en la imagen inferior, Ceres o Alegoría de agosto, Cosimo Tura, 1476-1484. Palacio Schifanoia, Ferrara), y a veces con su hija Perséfone.








Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 93-101. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%A9ter

Imágenes:
http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/gr/m/marble_statue_of_demeter.aspx -
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Demeter_Altemps_Inv8596.jpg
-

jueves, 12 de abril de 2012

Un santo alado: san Vicente Ferrer

Como ya dijimos, esta obra (óleo sobre cobre, 24 x 18 cm)salía a subasta en la sala Gran Vía de Bilbao el pasado mes de marzo.
Su hábito dominico y las alas (debidas a que el papa lo había comparado con el ángel enviado por Dios para convertir a los pecadores) son claves para identificarle, pero también son característicos de su iconografía la aparición del libro abierto y el hecho de que señale con su dedo índice hacia el cielo.
Este santo fue predicador -y con un gran éxito- de la mencionada orden, habiendo nacido en Valencia en 1350 y muriendo en Vannes, Bretaña, en 1419.
Asesor espiritual de Juan I de Aragón y penitenciario mayor de Aviñón, fue quien logró que el antipapa Benedicto XIII renunciase al pontificado.
Famoso por sus sermones, tanto en España como en Francia, convirtió a muchos judíos, moros, valdenses y cátaros, siendo llamado por el duque de Bretaña a Vannes en 1417, donde moriría.
La leyenda lo convirtió en taumaturgo, diciéndose de él que había realizado numerosas curaciones e incluso resurrecciones, como la de un muchacho que había sido degollado y descuartizado por su madre durante un ataque de locura. También se le atribuyó el milagro de haber colocado en su sitio la pata cortada de un caballo, lo que, según Rèau, viene a causa de su nombre, Ferrer, que en catalán significa "herrero".
Puede llevar también, como en el azulejo de Talavera del Museo González Martí fechado en 1740-1750 de la imagen derecha, una filacteria (suele leerse en ella "Timete Deum et date illi honorem quia venit hora judicci ejus" como resumen de sus enseñanzas) y una trompeta alusiva al Juicio Final del que solía hablar en sus sermones. A veces un sol con las siglas de Jesús brilla sobre su pecho y, sobre su cabeza o mano, se puede ver una llama, así como una paloma alusiva a la inspiración en otras ocasiones. Finalmente, a veces se le concede una pila bautismal como símbolo parlante, a causa de las muchas conversiones que logró.

Bibliografía: RÈAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, P-Z, Barcelona, Del Serbal, 1998, pp. 328-331
Imágenes: http://www.subastasgranviadebilbao.com/ (siento no poder dar la referencia de la segunda imagen, se encuentra en mi base de datos desde hace muchos años, y no la tengo)