ATENCIÓN

Gracias a todos los que leyeron mi anterior aviso sobre las imágenes de san Juan Nepomuceno. Habéis sido muchos quienes me escribisteis para darme noticia de algún Nepomuceno que conocíais, y os lo agradezco de veras.

Ahora, siguiendo con otras investigaciones, estoy centrada en varios asuntos y quería volver a pedir vuestra colaboración: si alguien conoce cepillos limosneros con representaciones de santos y no le importa hacérmelo saber o mandarme una fotografía (raquelsiguenza@msn.com), lo agradeceré igualmente. También tengo interés en imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, los mismos cepillos que mencionaba...)

¡Muchísimas gracias a todos por vuestra ayuda!

Iconografía oculta

Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!





















viernes, 22 de junio de 2012

Los héroes de la mitología clásica: Cadmo

Cadmo fue un héroe griego, hijo de los reyes de Canaán Agenor y Telefasa, y hermano de Fénix, Cílix, Taso, Fineo y Europa. Cuando Zeus raptó a Europa (aquí se puede ver el mito: http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/02/otro-amor-de-zeus-el-rapto-de-europa.html), Agenor ordenó a sus hijos varones que fueran en su busca, prohibiéndoles volver sin ella, bajo pena de muerte.
Cada uno de los hermanos tomó un rumbo, pues ninguno sabía por dónde había ido Zeus; Fénix fundó Fenicia, de la que fue rey, y Cílix fundó Cilicia, siendo también su gobernante. Cadmo fue con su madre Telefasa hasta Rodas, donde construyeron un templo para Poseidón. Más adelante, desembarcaron en Tera y construyeron otro templo para Poseidón. Allí murió Telefasa inesperadamente, y Cadmo continuó su viaje hasta llegar al Oráculo de Delfos.
En el oráculo le aconsejaron que abandonase su búsqueda, vendase sus ojos, saliera por cualquier puerta y siguiese a la primera vaca que encontrase; donde la vaca se tumbase a descansar, Cadmo debía edificar una ciudad. Cadmo salió hacia el sur, y encontró una vaca con una mancha blanca en forma de luna en la frente. La siguió hacia Beocia, sin dejar que se detuviera, hasta que se dejó caer exhausta en el lugar donde se encuentra actualmente la ciudad de Tebas. Cadmo quiso ofrecer la vaca en sacrificio a Atenea, y le pidió a dos de sus hombres que trajeran agua de la fuente de Ares.
Al ver que sus hombre no volvían, nuestro héroe fue a la fuente de Ares, y se encontró con que estaba custodiada por un dragón consagrado al dios de la guerra, que había devorado a sus compañeros. Cadmo mató al dragón, y después de ofrecer el sacrificio se le apareció Atenea, ordenándole que le arrancara los dientes al monstruo y los plantase en la tierra, como si fueran semillas. De ellas crecerían los Spartai, hombres fuertemente armados, que debíar pelear entre ellos. Cuando sólo quedaban cinco, dejaron de luchar y ofrecieron sus servicios a Cadmo.
Ares aún estaba furioso por la muerte de su dragón, y quería venganza. Hizo juzgar a Cadmo por un tribunal divino, que fue condenado a ser esclavo del dios durante ocho años. Después de pagar su culpa, Cadmo se casó con Harmonía, la hija de Ares y Afrodita.
Hay diferentes versiones sobre la muerte de Cadmo y Harmonía. Una cuenta que ambos fueron transformados en serpientes azules y enviados por Zeus a la Isla de los Bienaventurados. En el mito de Sémele (aquí está el mito:  http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/04/los-dioses-del-panteon-clasico-dioniso.html), la aparición de Zeus en una sala entre rayos y truenos carbonizó a
Cadmo, Harmonía y a la hija de éstos, Sémele, que estaba embarazada de Dioniso.
Cadmo no era un héroe especialmente célebre, y las representaciones de su mito en el arte no son muy abundantes, pero las que hay se centran en su episodio más conocido, la muerte del dragón de la fuente de Ares (en la imagen inferior, Dos seguidores de Cadmo devorados por el dragón en la fuente de Ares, 1588. Cornelis Cornelisz van Haarlem)




Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 212-218. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://www.maicar.com/GML/Cadmus.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cadmo


Imágenes:
http://www.maicar.com/GML/Cadmus.html
http://dexedrina.blogspot.com.es/2010/12/cornelis-cornelisz-van-haarlem-cuerpos.html

miércoles, 20 de junio de 2012

Los héroes de la mitología clásica: Perseo

Perseo es un héroe griego hijo de Zeus y Dánae (aquí podéis leer el mito de Dánae y el nacimiento de Perseo http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2010/01/los-amores-de-zeus-danae.html). Acrisio, padre de Dánae, había consultado el oráculo, y le había vaticinado que no tendría hijos varones, y que su nieto lo mataría. Así que encerró a Dánae en una torre para que no tuviese contacto con ningún hombre. Zeus, que se sentía atraído por Dánae, se convirtió en lluvia de oro y entró en la torre, seduciendo a Dánae y dejándola embarazada de Perseo.
Al enterarse Acrisio, metió a Dánae y al niño en un cofre que lanzó al mar para que se ahogaran, pero llegaron a la costa y fueron ayudados por un pescador, el hermano del rey Polidectes de la isla de Sérifos.
Pasaron algunos años, cuando Polidectes intentó obligar a Dánae a casarse con él, pero Perseo lo evitó. Más adelante, el rey fingió que iba a casarse con otra mujer, y para dehacerse de él, le pidió a nuestro protagonista la cabeza de la Medusa como regalo de boda. La Medusa era un monstruo con cuerpo de mujer y sepientes en lugar de cabellos, cuya mirada convertía en piedra a quien se atreviera a mirarla.
Atenea, enemiga acérrima de este n¡monstruo, había escuchado la conversación entre Perseo y el rey y decidió acompañar al héroe en su viaje. Le regaló un escudo pulido como un espejo, y Hermes, por su parte, una hoz de diamante para decapitar a la bestia. Además, Perseo necesitaba unas sandalias aladas, un zurrón donde traer la cabeza y el yelmo de invisibilidad de Hades. Todo esto estaba al cuidado de las ninfas del Estigia, cuyo paradero sólo era conocido por las tres Graias (o Grayas), que tenían un único ojo y un solo diente entre las tres. Perseo fue al monte Atlas, donde vivían las Graias, se deslizó tras ellas y les robó el ojo y el diente cuando se lo pasaban de una a otra, negándose a devolvérselos hasta que le dijesen dónde encontrar a las ninfas del Estigia. Fue a recoger las sandalias, el zurrón y el yelmo, y se dirigió después al país de los Hiperbóreos, donde vivía la Medusa.
Allí, guiándose por el reflejo de su escudo, se acercó a Medusa y le asestó un golpe con la hoz, decapitándola. Del cadáver de Medusa surgieron, completamente desarrollados, el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor, pero Perseo no quiso seguir luchando con ellos, y huyó. Siguió volando hacia el palacio de Atlas o Atlante, a quien mostró la cabeza de Medusa por su poca hospitalidad, transformándolo en una gran montaña (el Atlas marroquí). Aunque este suceso es un poco dudoso: Perseo fue un antepasado de Heracles, por lo tanto, si Perseo convirtió a Atlas en piedra, no podría haber ayudado más tarde a Heracles a conseguir las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.
Cuando volvía a Sérifos, pasó por delante de un acantilado en Etiopía, donde había una doncella encadenada, de la que Perseo se enamoró. Se trataba de Andrómeda, hija de Cefeo y Casiopea (aquí está el mito:  http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2010/12/una-mujer-de-la-mitologia-andromeda.html). El héroe mató al monstruo que estaba a punto de devorar a Andrómeda, salvándola y casándose con ella. Cuando regresó a Sérifos, utilizó la cabeza de Medusa para convertir a Polidectes y a toda su corte en piedra, poniendo a Dictis en el trono. Después, devolvió las sandalias aladas, el zurrón y el casco a Hades, y ofreció la cabeza de Medusa a Atenea, que la colocó en su escudo.
Después de esto, decidió volver a Argos con su esposa Andrómeda y su madre Dánae. Allí se cumplió el oráculo: participando en una competición de lanzamiento de disco, Perseo decapitó accidentalmente a su abuelo Acrisio. Ocurrido esto, Perseo no quiso seguir gobernando Argos, e intercambió los reinos con su tío Megapentes, terminando sus días como monarca de Tirinto.
Siendo uno de los héroes griegos más importantes, sus representaciones en el arte son abundantes. Como ocurre con otros héroes, se representan en sus episodios más conocidos: la muerte de Medusa y el rescate de Andrómeda. En casi todos los casos, en el primer asunto se muestra un joven, habitualmente desnudo, con los símbolos parlantes de su mito: Medusa, las sandalias aladas y la hoz con la que decapita al monstruo (en la primera imagen, Perseo decapitando a Medusa, Laurent Honoré Marqueste, 1903. Gliptoteca, Copenhague); a menudo se muestra a Medusa decapitada y a Perseo sosteniendo su cabeza en las manos, como en la segunda imagen (Perseo con la cabeza de Medusa, Benvenuto Cellini, 1554. Museo Bargello, Florencia), e incluso hay numerosas representaciones de la cabeza de Medusa (en la última imagen, Cabeza de Medusa, Peter Paul Rubens, 1618. Museo de Historia del Arte, Viena).
Para el mito de Andrómeda, aparece la joven encadenada a la roca, usualmente desnuda, el monstruo que va a devorarla y Perseo atacando y blandiendo su arma. En algunas representaciones, aparecen los padres de Andrómeda, Cefeo y Casiopea.  (Perseo rescatando a Andrómeda, Giuseppe Cesari, 1593. Galería Kulturforum, Berlín).

Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 261-270. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://www.maicar.com/GML/Perseus1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Perseo



Imágenes:
http://www.maicar.com/GML/Perseus1.html
http://artesise.blogspot.com.es/2010/10/perseo-con-la-cabeza-de-medusaperseo-es.html
www.maicar.com/GML/Perseus1.html
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rubens_Medusa.jpeg?uselang=es

sábado, 16 de junio de 2012

Los héroes de la mitología clásica: Belerofonte

Belerofonte fue un héroe griego, hijo del rey Glauco de Corinto y de Eurímede, y nieto de Sísifo, aunque en alguna versión del mito es hijo de Poseidón. Llamado originalmente Hipónoo o Leofontes, partió exiliado de Corinto después de matar a un tirano llamado Belero (de ahí el nombre Belerofonte), y a su propio hermano Delíades.

Belerofonte se dirigió a la ciudad de Tirinto a purificarse en la corte del rey Preto, donde Antea, la esposa del rey, se enamoró de él a primera vista. Pero el héroe rechazó todas las proposiciones de Antea, quien lo acusó de intentar violarla. Su esposo Preto se enfureció por ello, aunque no se atrevió a castigarle, pues no quería ofender a las Furias asesinando a su huésped, de modo que envió a Belerofonte a la corte del rey Yóbates, padre de Antea, con una carta donde se le pedía a Yóbates que matara al portador por intentar violar a su esposa. Pero el rey Yóbates tampoco se atrevió a matar a su huésped, así que le pidió que matara a la Quimera, un horrible monstruo que tenía cuerpo de cabra, cabeza de león y cola de serpiente, y expulsaba fuego por la boca. Antes de emprender la tarea, nuestro héroe atrapó y domesticó al caballo alado Pegaso, ayudándose de una brida mágica que le había dado Atenea. Después, cabalgando a Pegaso, Belerofonte voló sobre la Quimera, e introdujo la punta de su lanza, donde llevaba clavado un trozo de plomo, en las fauces de la bestia. Ésta, con su aliento de fuego, derritió el plomo, que se deslizó por su garganta, y murió.
Después se esto Yóbates le encargó luchar contra los sólimos y las amazonas, a los que venció. Y cuando Belerofonte regresaba al palacio de Yóbates, éste le tendió una emboscada, de la que también salió victorioso. Creyendo el rey que Belerofonte tenía el favor de los dioses, le mostró la carta, le contó la verdad y le ofreció a su hija Filónoe en matrimonio, nombrándolo heredero del trono de Licia.
Estando en la cumbre de su fortuna, Belerofonte se dirigió hacia el Olimpo a lomos de Pegaso, presuntuosamente como si fuera inmortal. Por esto, Zeus envió un tábano que picó a Pegaso bajo la cola, le hizo encabritarse y arrojar a Belerofonte, que cayó a tierra. Según las diferentes versiones del mito, el héroe muere en la caída o no, y en este caso queda ciego y tullido por el golpe, condenado a vagar en solitario por la tierra, evitando siempre el contacto con otras personas hasta que le llegó la hora de morir.
Normalmente, Belerofonte en el arte suele aparecer durante el episodio más conocido de su mito, en el momento de la lucha contra la Quimera, y se le representa desnudo, armado y a lomos de Pegaso o junto a él (en la imagen superior, Belerofonte y Quimera, Johan Nepomuk Schaller, 1921. Galería Austríaca Belvedere, Viena. En la imagen central,  - Belerofonte enviado a la campaña contra la Quimera, Alexander Andreyevich Ivanov, 1829. Y en la imagen inferior, Belerofonte matando a la Quimera, escena pintada en un epinetron (dedal) ático, hacia 425-420 a.C, Museo Arqueológico Nacional, Atenas). También se representa en estas escenas a la Quimera, más como un león que como un horrible monstruo, atacando a su vez a Belerofonte.

Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 277-282. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://www.maicar.com/GML/Bellerophon.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Belerofonte
 

Imágenes:
http://www.maicar.com/GML/Bellerophon.html
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bellerofont_otpravljaetsja_v_pohod_protiv_Himery.jpg?uselang=es
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:NAMA_Epinetron_Bell%C3%A9rophon.jpg?uselang=es

miércoles, 13 de junio de 2012

Una escena con la Virgen

Los próximos días 20 y 21 de junio, la sala Bilbao XXI celebrará una subasta en la que se ofrece por 5.500 euros el presente lote (547) catalogado como "Relieve realizado en marfil policromado representando  la Virgen con santos. (...) Trabajo quiteño. Siglo XVIII. 9 cm".
Aparte de lo interesante que resulta la obra en sí misma, me quería centrar en la iconografía que presenta, y plantearla como nuevo reto para todos vosotros. ¿Podemos ir aportando pistas para llegar a una conclusión?

Imagen: http://www.subastasbilbaoxxi.com/catalogo.php?c=8 http://www.subastasbilbaoxxi.com/catalogo.php?c=8

Los héroes de la mitología clásica: Teseo

Teseo fue un legendario rey de Atenas, hijo de Egeo y de Etra, aunque otras versiones del mito cuentan que era hijo de Poseidón. Después de su concepción, y por temor a las intrigas de la corte, Egeo decidió que su hijo no creciera con él, y lo envió con su madre y su abuelo a la ciudad de Trecén, escondiendo su espada y sus sandalias bajo una roca que no debía mover hasta que fuera adulto. A los dieciséis años, su madre le contó la verdad sobre sus orígenes, y Teseo se dirigió a levantar la roca, recuperar sus pertenencias y viajar a Atenas para ser reconocido como el hijo del rey.
En su viaje desde Trecén hasta Atenas, fue limpiando el camino costero de bandidos y malhechores, matando a cada uno de los ellos de la misma forma que los mismos mataban a sus víctimas. Así, se deshizo de Perifetes, de quien obtuvo una maza de oro que le sería muy útil en el futuro, Sinis el doblador de pinos, Escirón, Cerción y Procustes, que era el padre de Sinis y seducía a los caminantes, los ataba y amordazaba para deformarlos, de manera que a los altos los metía en una cama pequeña, y les cortaba los pies y las manos hasta que cabían, y a los pequeños los metía en una cama grande, estirándoles los mienbros con cuerdas y a martillazos en las articulaciones. Recibió el mismo castigo por parte de Teseo: fue metido en una cama pequeña, y torturado con el martillo, cortándosele los pies y la cabeza.
Cuando Teseo llegó a Atenas, se encontró con que el rey Egeo se había casado con la hechicera Medea, teniendo un hijo, Medo. La reina reconoció a Teseo, y viendo un posible impedimento para que su hijo llegase al trono, convenció al rey Egeo de que el recién llegado era un traidor y tenía que deshacerse de él. Se celebró un banquete, donde se le ofreció vino envenenado a Teseo Éste, sacó su espada para trinchar la carne, y en ese momento su padre Egeo lo reconoció, impidiéndole que bebiese de la copa envenenada. Medea huyó de Atenas con su hijo Medo.
Teseo mató al toro de Maratón, una fiera que respiraba fuego y asesinaba a los campesinos, arrastrándolo por los cuernos hasta la Acrópolois de Atenas, donde lo sacrificó en honor de Atenea o Apolo.
Por otra parte, Atenas debía pagar un tributo a Creta cada nueve años, debido a una victoria militar cretense, y se enviaban siete jóvenes y siete doncellas para que el Minotauro los devorase. Teseo se ofreció voluntario para ser enviado a Creta y matar a Minotauro. Al llegar a la isla, la hija del rey Minos, Ariadna, se enamoró de Teseo y le ofreció ayuda para matar al monstruo si Teseo la llevaba a Atenas como su esposa. Nuestro héroe accedió y Ariadna le dio un ovillo de hilo que debía atar en la entrada del laberinto, donde moraba el Minotauro, e ir desenrollando a medida que avanzaba, para poder regresar hasta la salida. Así lo hizo Teseo, entró, mató al Minotauro y regresó sano y salvo, escapando de Creta con Ariadna y el resto de los atenienses.
Durante el robo del cinturón de la reina de las amazonas, Teseo, que formaba parte de la expedición de Heracles, raptó a una de las éstas (según las diferentes versiones, se trataba de Hipólita, Antíope o Menalipa). Las amazonas atacaron Atenas para rescatar a la raptada, pero los atenienses rechazaron el ataque. En algunas versiones, se dice que la amazona raptada murió en el ataque.
Teseo conoció a Pirítoo, y se hicieron buenos amigos. Un día, decidieron que cada uno se casaría con una hija de Zeus. Teseo eligió a Helena, y Pirítoo a Perséfone. Primero raptaron a Helena y la dejaron a cargo de Etra. Cuando bajaron al Inframundo en busca de Perséfone, Hades les tendió una trampa: celebró un banquete, y los dos héroes quedaron pegados a sus asientos. Cuando Heracles bajó al Inframundo en otro de sus trabajos, los encontró encadenados y salvó a Teseo, pero cuando fue a coger a Pirítoo, la tierra comenzó a temblar y Pirítoo se quedó para siempre en el Hades. Durante su estancia en el Inframundo, los hermanos de Helena atacaron Atenas, liberaron a su hermana y pusieron a Menesteo como rey. Al regresar Teseo a Atenas, Menesteo hizo que lo expulsaran, y Teseo se estableció en Esciro, donde sus habitantes lo aclamaron al llegar. Licomedes, rey de Esciro, hizo que lo mataran arrojándolo desde un precipicio.
En el arte, y como ocurre con Heracles, se representa habitualmente a Teseo durante la realización de sus trabajos: matando a los bandidos (en la primer imagen, Teseo luchando contra Procustes, detalle interior de un kyilx ático, hacia 440-430 a.C., Museo Británico, Londres), matando al Centauro (en la segunda imagen, Teseo y el centauro, Antonio Canova, alrededor de 1800. Kunhistorisches Museum, Viena), y sobre todo en su episodio más conocido, matando al Minotauro de Creta (en la tercera imagen, Teseo y el Minotauro, Antonio Canova, 1783. Museo Victoria y Alberto, Londres. Y la última imagen, Victoria de Teseo sobre el Minotauro en presencia de Atenea, Copa de Aisón, siglo V a.C. Museo Arqueológico Nacional, Madrid). En las abundantes representaciones de Teseo, el héroe siempre aparece como un joven desnudo y sin barba, blandiendo la maza que le robó a Perifetes o su propia espada, y habitualmente matando o arrastrando el cadáver de su víctima (ya sea ésta el Minotauro, el Centauro o alguno de los bandidos).




Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 359-397. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://www.maicar.com/GML/Theseus.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Teseo



Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Theseus_Minotaur_BM_Vase_E84_n3.jpg?uselang=es
http://enciclopedia.us.es/index.php/Archivo:Teseo_y_centauro.jpg
http://arte.laguia2000.com/escultura/teseo-y-el-minotauro-de-canova
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kylix_Theseus_Aison_MNA_Inv11365_n1.jpg?uselang=es

martes, 12 de junio de 2012

Los héroes de la mitología clásica: Orfeo

Después de hablar de los principales dioses clásicos y de sus orígenes, le toca el turno a algunos de los héroes más importantes de la mitología clásica grecorromana. Comenzamos con el hijo del rey de Tracia Eagro y de la musa Calíope: Orfeo. 
Se dice que fue el músico y poeta más grande de todos los tiempos, Píndaro se refiere a él como el Padre de los Cantos, y se le considera uno de los principales poetas y músicos de la Antigüedad.
Apolo le regaló una lira, a la que le añadió dos cuerdas (pasando de siete a nueve), en honor a las nueve musas, quienes le enseñaron a tocarla de tal manera que era capaz de encantar a hombres y animales, así como de hacer que los árboles y las rocas se movieran para seguir su melodía, e incluso que los ríos parasen su curso.
Orfeo se unió a los Argonautas hacia Cólquide, marcando el ritmo de los remeros. Al pasar cerca de la isla de Antemóesa, donde vivían las sirenas, protegió a sus compañeros cuando, al escuchar su canto, sacó la lira y comenzó a tocarla, tapando así la llamada de aquéllas. Aun así, Butes no pudo resistirse y se lanzó al agua para seguir el canto, pero fue salvado por Afrodita. A la vuelta de este viaje se casó con Eurídice o Agríope, y se instaló en Tracia.
El mito más conocido de Orfeo es el de la muerte de su esposa Eurídice y su propia catábasis o descenso a los infiernos. Según éste, Eurídice habría muerto por la mordedura de una serpiente, y Orfeo cantó y tocó de una forma tan triste, que apenó a los dioses, quienes le aconsejaron que bajase al Tártaro para rescatar a su amada. Orfeo utilizó la música de su lira para encantar al barquero Caronte, al perro Cerbero y a los tres Jueces de los Muertos, deteniendo por primera y única vez las torturas de los condenados. También apiadó a Hades y Perséfone, que le permitieron llevarse a Eurídice, a condición que ella fuese tras su amado en todo momento, y que éste no se volviese a mirarla hasta que hubiesen llegado al exterior y los rayos de sol bañasen a Eurídice. Y así lo hicieron: Orfeo fue guiando a su esposa con el sonido de su lira, sin mirar hacia atrás en ningún momento, pero al salir afuera, se giró para ver si ella estaba mientras Eurídice aún tenía un pie en el Inframundo, y la perdió para siempre.
Orfeo intentó regresar al Inframundo, pero Caronte no le permitió pasar por el río Leteo, así que se retiró al monte Ródope, donde seguía cantando y tocando la lira, y rechazaba todo contacto sexual. Allí fue desmembrado por un grupo de mujeres que había rechazado, y sus miembros fueron esparcidos. Lanzaron la cabeza y la lira al río Hebro, dnode una serpiente intentó comerse la cabeza, pero Apolo la convirtió en roca. Zeus rescató la lira y la colocó en el cielo, como una constelación. El alma de Orfeo se reencontró con Eurídice en el Hades, y fueron inseparables desde entonces.
Encontramos muchas representaciones de Orfeo en el arte, incluso varias óperas (Orfeo de Monteverdi, Orfeo y Eurídice de Gluck y Orfeo en los infiernos de Offenbach). En las representaciones plásticas, Orfeo suele aparecer como un hombre joven, cubierto con una túnica, llevando como símbolo parlante una lira en las manos, y a menudo en ambientes sombríos que representan el Inframundo, repletos de horribles seres demoníacos. El motivo principal de estas representaciones es el mito del rescate de Eurídice del Averno, de modo que ella aparece caminando tras él (en la imagen central Orfeo y Eurídice, Federico Cervelli, siglo XVII) e incluso en algunas obras se puede ver a Orfeo tocando para los dioses del Inframundo, Hades y Perséfone (en la imagen superior Orfeo ante Plutón y Proserpina, Francois Perrier, 1647-1650); y en la imagen inferior Orfeo en el Inframundo, 1594. Jan Brueghel el Viejo), con sus propios símbolos.

Bibliografía: GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 120-124. Direccción URL: http:/u/es.scribd.coma/doc/5313n460/Graves-Robedrt-Los-Mitoos-Griegos-I
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/metamorfosis--0/html/ff8ccec6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_12.html#I_31_
http://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo



Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cervelli_Orfeo_ed_Euridice.jpg?uselang=es
http://dexedrina.blogspot.com.es/2012/02/orfeo-y-euridice.html
http://dexedrina.blogspot.com.es/2012/02/orfeo-y-euridice.html

lunes, 4 de junio de 2012

¿Virgen con el Niño y santa Ana? En realidad: desposorios místicos de santa Catalina

Habíamos propuesto, hace ya algún tiempo, esta imagen que la sala de subastas Gran Vía de Bilbao sacaba a pujas en marzo bajo el título de "La Virgen con el Niño y santa Ana".

En realidad, se trata de los Desposorios místicos de santa Catalina de Alejandría, santa de la que ya habíamos hablado con anterioridad (http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2012/04/una-aparicion-de-la-virgen-no-se-trata.html).

Según la leyenda, la mártir habría sido convertida por un ermitaño, que le mostró la imagen de Jesús como único novio digno de su belleza y sabiduría, por lo que habría respondido a las pretensiones de boda del emperador romano diciendo que era "novia de Cristo", de donde puede haber derivado esta escena, en la que aparece con el Niño Jesús, que, en el regazo de su Madre, le da un anillo de compromiso (es ésa una de las diferencias con los Desposorios de santa Catalina de Siena, pues en su caso el Salvador se muestra ya como adulto, aparte de que la caracterización de la santa es distinta). Según Réau, es posible que estas representaciones hubieran nacido al confundir la rueda característica de la santa por ser uno de los instrumentos de su martirio, con un anillo, pues en algunos casos se representaba de tamaño muy pequeño.

Bibliografía: RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos A-F, Barcelona, Del Serbal, 1997, pp. 273-283