ATENCIÓN

Gracias a todos los que leyeron mi anterior aviso sobre las imágenes de san Juan Nepomuceno. Habéis sido muchos quienes me escribisteis para darme noticia de algún Nepomuceno que conocíais, y os lo agradezco de veras.

Ahora, siguiendo con otras investigaciones, estoy centrada en varios asuntos y quería volver a pedir vuestra colaboración: si alguien conoce cepillos limosneros con representaciones de santos y no le importa hacérmelo saber o mandarme una fotografía (raquelsiguenza@msn.com), lo agradeceré igualmente. También tengo interés en imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, los mismos cepillos que mencionaba...)

¡Muchísimas gracias a todos por vuestra ayuda!

Iconografía oculta

Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!





















miércoles, 14 de noviembre de 2012

¿Escena histórica?

Después de bastante tiempo, y esperando que pueda recuperar el ritmo de publicaciones, recuperamos nuestro juego de adivinar asuntos iconográficos.
Volvemos a tener una obra de subasta. Saldrá en la sala Bilbao XXI, mañana día 15 de noviembre. Según la catalogación de la sala, es una obra de Rosales; óleo sobre lienzo de 56 x 45 cm y firmado "E. Rosales", que han titulado "Escena histórica".
Para mí, se trata de un asunto del Antiguo Testamento. No sé si hay alguien a quien le recuerde algo...
Ahí lo dejo, a la espera de vuestras pistas. ¡Recordad que dentro de una semana veremos el resultado!

Imagen: http://www.artesubastasbilbao.com/catalogo.php?c=8:

jueves, 1 de noviembre de 2012

Una escena con la Virgen: la Asunción


Teníamos pendiente resolver este reto de hace algún tiempo (del 13 de junio de 2012). Sin darme cuenta, publiqué la solución de un reto posterior antes de éste. Bueno, aquí lo tenemos: como ya dijimos en su momento, la pieza que nos ocupaba esta vez salía a pujas en Bilbao XXI el pasado mes de junio por 5.500 euros (lote 547). 
En el catálogo se decía que es un trabajo quiteño del XVIII representando a la Virgen con santos. 
La escena en concreto es la Asunción de María.
Se trata de una doctrina que se forma entre los siglos IX y XII y se ratifica gracias a santo Tomás de Aquino, san Alberto Magno y san Buenaventura en el XIII pues, en realidad, no se encuentra en los textos sagrados de manera explícita. Es en ese siglo cuando desaparece el asunto de la resurrección de la Virgen, siendo reemplazado por la Asunción.
En occidente se ilustra especialmente la asunción corporal de María, que es llevada hasta el cielo por ángeles. Se supone que, como Cristo, su Madre resucita también tres días después de morir.
la diferencia principal con la Ascensión de Jesús es que éste no necesita ninguna ayuda para poder llegar al cielo, mientras que María sí, como se puede ver también en el lienzo de Jacob Jordaens localizado en el Museo de Arte de Gante (imagen izquierda), en el que María es elevada por unos ángeles mientras que, debajo de ellos, varios apóstoles observan el suceso y otros miran con asombro la tumba vacía, llena de flores. Por ello, es incorrecto decir "Ascensión de la Virgen".
Las contaminaciones con la imagen de la Inmaculada Concepción han dado lugar a obras en las que se unen elementos de ambas iconografías.
Para exaltar mejor la Asunción, se enriqueció el episodio con detalles procedentes de la Resurrección de Cristo. De ahí surgió el asunto apócrifo del "cinto de la Virgen", según el cual santo Tomás había puesto en duda la Asunción de María y que, para Réau, es una creación que habría nacido en el arte italiano para formar pareja con la visita de las Santas Mujeres al sepulcro de Cristo.Según una versión, santo Tomás estaba en el Monte de los Olivos cuando vio cómo unos ángeles se llevaban el cuerpo de María, suplicándole antes de que desapareciera, que le dejara una señal. La Virgen entonces dejó caer su cinturón, que él llevó hasta el resto de los apóstoles, asegurando que el cadáver ya no estaba en su tumba, como comprobaron al llegar al lugar. En ese momento, Tomás narró lo ocurrido, mostrando como prueba el cinturón que llevaba en sus manos. Otra narración, en cambio, asegura que Tomás llegó tarde al entierro de la Virgen, y pidió que abrieran su sarcófago para verla por última vez. Así se hizo, y al verlo vacío, todos concluyeron que habría subido al cielo, menos él, que se mantuvo escéptico, por lo que María dejó caer su cinturón desde las Alturas.  
Pío XII proclamó en 1950 el dogma de la Asunción de la Virgen. 

Bibliografía: DUCHET-SUCHAUX, Gaston y PASTOREAU, Michel, La Biblia y los santos. Guía iconográfica, Madrid, Alianza Editorial, 2003, pp. 50-51, RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp. 638-643

Corrado Giaquinto: Pieza del mes en el Museo Cerralbo

Para todos aquellos que tengan interés, durante los sábados del mes de noviembre, y dentro del ciclo "La pieza del mes", daré una charla titulada "Alegoría de la Victoria: Giaquinto y el trabajo del pintor" en el Museo Cerralbo. Hablaré sobre esta alegoría, pintada por el maestro italiano, tratando también la técnica pictórica, el significado de la obra, el proceso de creación, etc.  
La actividad comienza a las 12,30 y la entrada es gratuita, si bien se recomienda llegar con algo de antelación, puesto que el aforo es limitado. 


miércoles, 17 de octubre de 2012

Los héroes de la mitología clásica: Eneas

Eneas fue un héroe troyano, hijo del príncipe Anquises y Afrodita, y esposo de Creúsa, hija del rey Príamo de Troya. Durante la caída y saqueo de Troya consiguió huir con su familia, pero su esposa murió al quedar rezagada. Eneas aparece en la mitología clásica grecorromana, según muchas fuentes, como antepasado de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo. Junto a estas líneas, Eneas, copia romana del siglo II, Gliptoteca, Copenhague.

Sus hazañas como jefe del ejércto troyano se cuentan en la Ilíada de Homero, y sus aventuras a partir de la caída de Troya se relatan en la Eneida de Virgilio.
Eneas nació en el Monte Ida, junto a la ciudad de Troya, fue criado por ninfas y el centauro Quirón, y volvió a Troya a los cinco años.
Durante la guerra de Troya, Eneas fue uno de los héroes troyanos más valientes. Fue herido en un combate frente a Diomedes, y salvado por su madre Afrodita, que también fue herida por éste. Apolo transportó a Eneas a la vecina ciudad de Pérgamo, donde lo curaron Artemisa y Lete. Más adelante, Apolo le animó a luchar contra Aquiles en combate singular, y también estuvo a punto de morir antes de ser salvado por Poseidón.
Después de la caída de Troya, Eneas fue entregado como parte del botín de Neoptólemo, el hijo de Aquiles. Cuando éste murió en Delfos, Eneas recuperó su libertad. Según otra versión, Eneas pudo escapar del saqueo y destrucción de Troya llevando a su padre Anquises, a su esposa Creúsa, su hijo Ascanio (o Iulo), y a varios compañeros, además de los Lares y Penates (dioses protectores del hogar) y el Paladio (una estatua de madera que representaba a Atenea), pero su esposa se separó del grupo y no pudo escapar con vida.

Eneas guió al grupo de troyanos en veinte naves hacia Macedona, pero llegó a Cartago con sólo siete naves. Allí, conoció a la reina Dido, quien se enamoró de él. Pero Zeus le ordenó que abandonara Cartago, y Dido se suicidó al perder a Eneas (aquellos a quienes les guste la música clásica no pueden perderse "Dido y Eneas" de Purcell. Seguramente que muchos ya conocen esta ópera, y especialmente el aria "El lamento de Dido" -When I am laid in Earth-. Os dejo un enlace con la versión de Jessye Norman: http://www.youtube.com/watch?v=jOIAi2XwuWo&feature=related. Es una de mis piezas favoritas y espero que la disfrutéis).
Siguiendo con nuestro héroe, continuó su viaje hasta que llegó a la costa del Lacio. En la zona gobernaba Latino, padre de Lavinia, a quien el oráculo no le había permitido casarse con sus pretendientes locales, ya que vendría un extranjero que se casaría con ella y gobernaría la zona del Lacio. Cuando Eneas llegó, se desencadenó la guerra entre los pretendientes de Lavinia, quedando Eneas en el bando vencedor y casándose con Lavinia, con quien tuvo un hijo, Silvio.
La muerte de Eneas no está clara; unas versiones cuentan que murió en combate en el Lacio, otras que Eneas murió antes de llegar a Italia, y otras que regresó a Troya para ser su rey, muriendo allí y sucediéndole su hijo Ascanio. Y todavía existe una más según la cual su madre Afrodita le pidió a Zeus que permitiera a Eneas subir al Olimpo, algo que pudo hacer después de bañarse en el río Numicio para que el agua arrastrase su parte mortal.
Según la leyenda más aceptada por los romanos, Eneas es antepasado de Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.
Eneas en el arte aparece sobre todo en su huída de Troya, cargando a su padre Anquises al hombro, junto a su hijo y sus compañeros. En la segunda imagen, Eneas llevando a Anquises, vasija ática, 520-520 a.C, Museo del Louvre, Paris. Y bajo estas líneas, Huída de Eneas de Troya, Federico Barocci, 1598. Galería Borghese, Roma.


Bibliografía:
http://www.maicar.com/GML/Aeneas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Eneas


Imágenes:
http://www.maicar.com/GML/Aeneas.html
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aineias_Ankhises_Louvre_F118.jpg?uselang=es
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aeneas%27_Flight_from_Troy_by_Federico_Barocci.jpg?uselang=es

jueves, 11 de octubre de 2012

Aviso

¡Hola a todos!
Escribo unas rápidas líneas simplemente para comentar que mi ausencia durante todo este tiempo se va a ver prolongada todavía un poco más. Lo siento, pero por diversos motivos personales, tardaré algunas semanas semanas, probablemente, en volver a publicar.
Agradezco a quienes me habéis escrito el interés por volver a saber de mí y espero que os mantengáis a la escucha, pues pronto retomaremos los posts.
Un saludo

jueves, 23 de agosto de 2012

Los héroes de la mitología clásica: Heracles (y II)

Mencionaba en el anterior post los conocidos "trabajos de Hércules". Para no hacer demasiado extenso el mismo, y teniendo en cuenta la importcia de dichos trabajos, los detallo a continuación.
Retomando el asunto, cuando Heracles mató a sus dos hijos en un arrebato de ira causado por la diosa Hera, el héroe abandonó a su esposa y fue al oráculo, donde le dijeron que debía realizar diez trabajos para el rey Euristeo, para redimirse. Y aunque Heracles los realizó sin problema, Hera le dijo a Euristeo que el héroe había recibido ayuda en dos de ellos, y le propuso dos trabajos más, que Heracles también llevó a cabo. Así, los doce Trabajos de Heracles son los siguientes:
1-Matar al león de Nemea, cuya piel era impenetrable, y comía carne humana. Heracles lo acorraló en su guarida y lo estranguló.
2-Matar a la hidra del lago de Lerna, un monstruo con nueve cabezas al que, cuando se le cortaba una, le crecían dos nuevas. Yolao, sobrino de Heracles, le aconsejó cortar las cabezas de una en una e ir quemando las heridas para evitar el crecimiento de nuevas cabezas.
3-Capturar a la cierva de Cerinia. Tenía las astas de oro y las pezuñas de bronce, y era tan veloz que nadie podía alcanzarla. Heracles la persiguió durante un año, pues no quería lastimarla, y la atrapó cuando se paró a beber.
4-Capturar al jabalí de Erimanto. El héroe lo acorraló hasta que pudo saltar sobre el animal y encadenarlo.
5-Limpiar los establos de Augías, que albergaban el mayor rebaño y jamás habían sido limpiados. Heracles dijo que podía hacerlo en un solo día si el rey le pagaba la décima parte de las reses. Desvió el curso de los ríos Alfeo y Peneo, que arrastraron toda la inmundicia.
6-Matar a los pájaros del lago Estínfalo, cuyos picos y garras eran de bronce. Heracles usó un cascabel que le había regalado Atenea para ahuyentarlos.
7-Capturar al toro salvaje de Creta, cuyo aliento era de fuego y arrasaba todo por donde pasaba. Nuestro héroe se subió a lomos del toro, y lo guió a través del mar Egeo hasta llevarlo ante Euristeo.
8-Robar las yeguas del rey Diomedes, que se alimentaban de carne humana. En esta ocasión, Heracles hirió a Diomedes y se lo lanzó a las yeguas, que lo devoraron. Entonces las capturó y las llevó a Euristeo, que las dejó en libertad.
9-Robar el cinturón de Hipólita, reina de las Amazonas, para la hija de Euristeo. Heracles mató a Hipólita y le quitó el cinturón, regresando a Tebas.
10-Robar los bueyes de Gerión, el rey de Tartessos (ciudad fenicia cerca de Cádiz), que era un gigante de tres cuerpos. Heracles lo mató atravesando los tres corazones del gigante con una de sus flechas, y robó los bueyes.
11-Robar las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, las hijas de Atlas. Las manzanas fueron un regalo de Gaia a Zeus, con motivo de su boda con Hera, y estaban guardadas por un dragón inmortal. Heracles tuvo que sostener el peso del mundo mientras Atlas iba a recoger las manzanas de oro para él.
12-Capturar al perro Cerbero, que guarda la entrada al Inframundo. Hermes le guió en su descenso a los infiernos, y Hades le permitió llevarse a Cerbero únicamente si podía dominarlo por la fuerza. Heracles lo venció, se lo llevó a Euristeo, y lo llevó de vuelta al Inframundo.

Imagen superior, Hércules y el jabalí de Erimanto, Louis Tuaillon, 1904. Zoológico de Berlín, Plaza Lützow. En la segunda imagen, Heracles capturando a la cierva de Cerinia, ánfora griega de siglo IV a.C)


Bibliografía: HESÍODO,  ATHANASSAKIS, A. N., El escudo de Heracles, Baltimore, 1983, pp 1-8. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/52265414/Hesiodo-El-Escudo-De-Heracles
GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 34-41. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://www.maicar.com/GML/Heracles1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Heracles


 Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Berlin-tiergarten_luetzowplatz_herkules_20050506_p1030069.jpg?uselang=es
http://web.usal.es/~hvl/Mitos/heracles.htm

martes, 21 de agosto de 2012

Los héroes de la mitología clásica: Heracles (I)

Heracles está considerado como el más grande y célebre de los héroes griegos, paradigma de la virilidad y paladín de los dioses olímpicos contra los monstruos del Inframundo. La figura del héroe y su culto se extendieron por todos los territorios donde se establecieron los griegos, incorporándose a las mitologías locales. La mitología romana, como ocurre con otras deidades y figuras mitológicas, lo adopta completamente bajo el nombre de Hércules, añadiéndole algunas aventuras para relacionar el mito con Roma.
Su madre Alcmena, casada con el rey Anfitrión de Tebas, concibió en la misma noche un hijo de Zeus, Heracles, y otro hijo de su esposo, Ificles. Su nombre es un intento de calmar a Hera, como la furiosa esposa engañada por Zeus (significa 'Gloria de Hera'); ya desde antes de nacer, Heracles es el blanco de la ira de esta diosa, que intentará varias veces y de distintas formas acabar con nuestro protagonista. El día de su nacimiento, Hera fue a evitar que Alcmena diese a luz, atando sus piernas fuertemente entre sí. Esto, y el nacimiento prematuro de su primo Euristeo, provocaron que el heredero al trono fuese esta último, en lugar de Heracles.
Un día, a los ocho meses de nacer, Hera envió dos serpientes para que lo mataran en su cuna, pero Heracles agarró cada serpiente con una mano y las estranguló. En otra ocasión, Zeus intentó engañar a su esposa para que amamantase al pequeño, pero ella descubrió de quién se trataba, y apartó al bebé de su pecho, saliendo un chorro de su leche que formó la Vía Láctea (aquí se narra la infancia de Heracles: http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2011/08/un-nino-de-la-cultura-clasica-hercules.html)
Heracles recibió varios regalos de los dioses: una espada de Hermes, un arco y flechas de Apolo, una coraza de oro de Hefesto, y una túnica de Atenea. Durante su infancia y juventud, aprendió a luchar, a disparar con el arco y a manejar el carro con distintos maestros, y estudió música con el maestro Lino, pero no era un buen estudiante, y Lino lo regañaba constantemente. Un día, furioso por recibir las constantes reprimendas de Lino, le golpeó con la lira y lo mató. Por esto, Heracles fue enviado al campo a cuidar de los rebaños de su padrastro el rey Anfitrión. Allí continuó su educación con el pastor Téutaro. En aquellos años de juventud, Heracles empezaba a realizar hazañas, como matar al león de Citerón cuando tenía dieciocho años, con cuyas pieles se vistió. Al regresar de aquella cacería se encontró con los emisarios del rey Ergino de Orcómeno, a quien los tebanos debían pagar un tributo. En lugar de pagar el tributo, Heracles atacó a los emisarios del rey, les cortó las orejas y la nariz, atándoselas al cuello y enviándolos de vuelta al rey, diciendo que ése sería el único tributo que iba a recibir. El rey Creonte de Tebas le recompensó ofreciéndole la mano de su hija Mégara, quien le dio varios hijos. La hermana menor de Mégara, Pirra, se casó con Ificles, el hermanastro de Heracles. Un día, en un acceso de ira provocado por Hera, mató a sus hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos, arrojándolos al fuego (algunas versiones del mito cuentan que también mató a su esposa). Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, no quiso seguir viviendo con Mégara, y como castigo, el oráculo de Delfos le dijo que tendría que realizar diez trabajos para el rey Euristeo, que había usurpado su derecho a la corona, y a quien más odiaba. Heracles completó todos los trabajos con éxito, pero Hera le dijo a Euristeo que Heracles había recibido ayuda en dos de ellos, así que le propuso dos trabajos más, que el héroe también realizó.
Heracles hizo muchas otras proezas, durante la realización de los trabajos y después. Entre ellas, trajo de vuelta del Hades a Teseo, mató al águila que devoraba a diario el hígado de Prometeo (aquí está el mito: http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com.es/2009/07/el-prometeo-de-ribera-record-del.html) y liberó a éste, erigió las Columnas de Heracles en los límites de Europa y África, mató a los gigantes Caco, Cicno, Porfirión y Mimas, y fundó la ciudad italiana de Tarento.
Heracles se casó tres veces. Poco después del último matrimonio con Deyanira, tenían que cruzar un río. Un centauro llamado Neso se ofreció a ayudarles, pero intentó violar a su esposa. Heracles le lanzó una flecha y lo hirió de muerte. Antes de morir, Neso le dijo a Deyanira que recogiese la sangre de su herida para usarla como pócima de amor, aunque realmente le estaba dando un veneno. Tiempo después, creyendo Deyanira que Heracles le estaba siendo infiel, empapó una túnica con el líquido y se la ofreció a su esposo. Al contacto con la piel del héroe, el veneno se activó, causando grandes dolores a Heracles. Cuando comprendió lo que había hecho, Deyanira se ahorcó. Heracles quiso morir voluntariamente, y pidió que hicieran una pira y lo quemasen. El fuego quemó su parte mortal, quedando la inmortal (como hijo de Zeus que era) y subiendo al Olimpo, donde se reconcilió con Hera y se casó con su hija Hebe, la diosa de la juventud.


Tratándose del más grande de los héroes griegos, sus representaciones artísticas son muy abundantes, especialmente durante la Antigüedad clásica. Las representaciones de Heracles en el arte muestran un hombre aún joven, fornido, de hombros anchos y miembros fuertes, normalmente desnudo y barbado, y se le suele representar durante la realización de alguno de sus trabajos (en la primera imagen tomando las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, que lleva en la mano izquierda, Hércules, bronce romano del siglo II a. C., Palacio del Conservatorio, Roma. En la segunda imagen, Hércules y la Hidra, Antonio del Pollaiolo, alrededor de 1475. Galería de los Uffizi, Florencia), o en algún otro de sus episodios más conocidos (en la última imagen, Heracles, con sus dos columnas)




Bibliografía: HESÍODO,  ATHANASSAKIS, A. N., El escudo de Heracles, Baltimore, 1983, pp 1-8. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/52265414/Hesiodo-El-Escudo-De-Heracles
GRAVES, Robert, Los mitos griegos I, Londres, Cassell, 1968, pp. 34-41. Dirección URL: http://es.scribd.com/doc/5313460/Graves-Robert-Los-Mitos-Griegos-I
http://www.maicar.com/GML/Heracles1.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Heracles


Imágenes:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hercules_Musei_Capitolini_MC1265_n2.jpg?uselang=es
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Antonio_del_Pollaiolo_-_Ercole_e_l%27Idra_e_Ercole_e_Anteo_-_Google_Art_Project.jpg?uselang=eshttp://salonkritik.net/09-10/2009/10/heiner_mueller_y_la_figura_del.php