He encontrado esta referencia al estado del mercado del arte, publicado el pasado 29 de enero. Me han parecido datos interesantes y por eso "copio y pego":
El negocio del arte, de capa caída
El mundo del arte también se ve salpicado por la crisis.La prestigiosa casa de subastas Christie's, líder del mercado global de objetos de arte, registró durante 2009 un descenso del 24 por ciento con respecto al año anterior.
Es una de la casa de subastas más conocidas del mundo y registró durante el pasado año un total de ingresos por ventas de 2.100 millones de libras (2.435 millones de euros, al cambio actual), así lo publica un artículo en "La Razón" digital.
Los resultados se centran en las ventas privadas de artículos de arte, valoradas en un total de 265,7 millones de libras (unos 308 millones de euros). Esto se traduce en un 1 por ciento menos que la cantidad registrada durante el 2008.El pasado año, Christie's obtuvo un 56,4 por ciento de las ventas del mercado global de las subastas frente a Sotheby's. La firma vendió un 61 por ciento de objetos de arte por valor de más de 7 millones de euros, y un 60 por ciento de los lotes en más de 3,5 millones de euros.
Además, la prestigiosa firma consigió adjudicar el lote más caro del año, "Cabeza de una musa", de Rafael, valorado en 29,2 millones de libras (47,9 millones de dólares).
(Sobre el dibujo de Rafael: http://cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/12/rembrandt-y-rafael-en-christies.html)
Fuente: http://www.cope.es/cultura/29-01-10--negocio-arte-capa-caida-131411-1
Iconografía oculta
Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!
domingo, 31 de enero de 2010
jueves, 28 de enero de 2010
Encuentro entre los tres vivos y los tres muertos

El asunto que veíamos la pasada semana se denomina "El encuentro entre los tres vivos y los tres muertos". Se trata de una escena que se desarrolla durante la Edad Media a la que se le supone un origen literario, aunque después pasará al arte. Nace en el siglo XIII y se puede encontrar hasta el XV, especialmente en pinturas murales y miniaturas, aunque se pueden dar también en otro escultura o vidriera, por ejemplo.
Podemos decir que, en esencia, se trata de una vanitas, es decir, que lo que se intenta es hacer reflexionar al espectador sobre el fin último de la vida y que, cuando uno vive en constante pecado, está condenado a las penas del infierno. Por ello, se representan tres caballeros (en el caso del Libro de Horas de la reina Juana I de Castilla, en la imagen de la izquierda, hay sólo dos junto con una dama) ricamente ataviados y normalmente con elementos como una jauría de perros o halcones, que nos hablan de su alto linaje y de una vida vana. Ante ellos se aparecen tres cadáveres en diferente estado de descomposición que les recuerdan lo que habrán de pasar en su futuro.

Se da, al mismo tiempo, en Francia, Italia e Inglaterra y se pueden diferenciar dos tipos de representación: la francesa, más parca en su descripción, donde muchas veces aparecen los muertos alineados junto a los vivos, en aparente conversación, y la italiana, de ambientación mucho más rica, con la presencia ocasional de un ermitaño -elemento vinculado a la vanitas-, y expresiones de pavor en los tres vivos.Tiene, además, una clara relación con asuntos como las "danzas macabras" y los "triunfos de la muerte", tan característicos de la época bajo-medieval.
Imágenes y más información: Libro de Horas de Juana I de Castilla (http://www.moleiro.com/miniatura.v.php?p=739/es) y salterio de Robert de Lisle (http://www.lahornacina.com/articulosmuertos.htm)
Etiquetas:
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta
miércoles, 27 de enero de 2010
¿La imagen de una ninfa?

Es el lote 74 y, desde mi punto de vista, hay elementos que nos indican de qué personaje se trata.
¡Creo que esta semana es muy, muy fácil!
Etiquetas:
Iconografía clásica,
Iconografía oculta,
Mercado
martes, 26 de enero de 2010
"El color de los dioses": Una exposición diferente

Al pensar en escultura clásica se nos viene a la memoria monumentales y hermosas piezas de mármol blanco. Sin embargo, la realidad es que todas esas piezas grecolatinas estaban, en origen, policromadas. Durante siglos, se alabó la perfección y pureza de estas esculturas, pero poco a poco se fueron descubriendo nuevas obras que, por haber estado enterradas, habían conservado su color.
Ahora, el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid presenta, hasta el 18 de abril, una muestra que reúne 40 reproducciones de conocidísimas obras, con la policromía que, según los expertos, deberían haber llevado en origen. Realizadas por un equipo dirigido por Vincenz Brinkmann, profesor de las universidades de Francfort y Bochum, se complementan con una segunda parte en la que Manuel Bendala Galán, catedrático de arqueología, ofrece un estudio de la tradición española, en la que el uso del color para la escultura está firmemente asentado.
Museo Arqueológico Regional: Plaza de las Bernardas s/n, Alcalá de Henares. Hasta el 18 de abril.
Martes a sábados: 11-19 h. Domingos y festivos: 11-15 h. Lunes cerrado.
Más información: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142575834596&idConsejeria=1109266187218&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1109266228405&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109266100977
Foto: http://www.arteinformado.com/Eventos/31034/el-color-de-los-dioses/
lunes, 25 de enero de 2010
Los amores de Zeus: Dánae

Hija de Acrisio, el rey de Argos, la joven Dánae fue encerrada en una torre, o en un calabozo subterráneo con una puerta de bronce, después de que un oráculo le hubiese vaticinado a su padre que, si llegaba a tener un nieto, moriría a manos del mismo. Así, pensaba el monarca, no podría tener acceso a ningún hombre y, por lo tanto, no concebiría hijo alguno. Sin embargo, Zeus vio a la joven y se enamoró de ella. Convertido en lluvia de oro, entró en la torre y se unió a Dánae.

Cuando Acrisio se enteró, decidió ahogarla, metiéndola, junto Perseo, el hijo, en un baúl que echó al mar, con la esperanza de que muriesen. Sin embargo, llegaron sanos y salvos a la isla de Sérifos, donde fueron acogidos por un pastor. Después de algunas hazañas, Perseo participó en unos juegos, en la prueba de lanzamiento de disco. Cuando éste estaba en el aire, la dirección del viento cambió repentinamente, dirigiéndose hacia el público, y decapitando a su abuelo, que se encontraba allí sin saber de la participación de su nieto, y cumpliéndose así la funesta predicción.
Iconográficamente, aparte de otros momentos de la vida del héroe, lo que representan los artistas es el momento en que Zeus, en forma de lluvia de oro, llega hasta Dánae. Asunto bastante utilizado por su alto contenido erótico, la postura de la joven suele ser bastante receptiva, mientras que el dios puede aparecer como una especie de nube dorada entre la que se pueden ver incluso monedas, como en el caso de la versión

de Tiziano que se conserva en el Museo del Prado (foto superior).
Con la moda de los "retratos a lo divino" y los "retratos mitológicos", también la figura de Dánae se utilizó por las nobles, y así se hizo retratar Mademoiselle Lange, en la pintura de Girodet de Roucy-Trioson del Institute of Arts de Minneapolis (imagen derecha).
El motivo perduró a lo largo de los siglos, y por ejemplo, Klimt lo utiliza también (sobre estas líneas) en una postura, quizá, más erótica y provocativa que las anteriores.
Imágenes: web gallery of art (http://www.wga.hu/index.html)
viernes, 22 de enero de 2010
"Lo exquisito. Artes suntuarias del siglo XVIII en el Museo de Historia", todavía en el Conde Duque
Aún quedan unos días -hasta el 31 de enero- para visitar la exposición "Lo exquisito. Artes suntuarias del siglo XVIII en el Museo de Historia" en el centro cultural Conde Duque. Comenzó en junio del año pasado, y los catálogos están agotados, pero merece la pena pasar por allí y disfrutar de numerosas piezas de porcelana y vidrio, así como abanicos, muebles o plata, entre otras cuestiones.
Centro Cultural Conde Duque, de martes a sábado, de 10 a 21 h; domingos y festivos, de 11 a 15 h.
Para más información: http://www.munimadrid.es/condeduque/
jueves, 21 de enero de 2010
Una escena del Antiguo Testamento: Agar y el ángel

Según narra la Biblia en el capítulo 16 del Génesis, Abram (tal fue su nombre hasta que selló un pactó con Jehová, y cambió a Abraham) estaba casado con Sarai, quien no podía darle hijos porque era estéril.
Para lograr una solución, Sarai decidió cederle a su criada Agar, con quien tuvo un hijo, de nombre Ismael.
Pero la esclava empezó a mirar a Sarai con aires de superioridad, por lo que ésta decidió expulsarla de su casa. En pleno desierto, y después de que se le hubiera acabado el agua, Agar recibió la visita de un ángel que le indicó una fuente donde podría llenar el odre para saciar la sed de su hijo.

Lo normal es que aparezcan los tres personajes en un paisaje: Agar, el ángel señalando a la fuente de agua e Ismael, habitualmente dormido, como en la imagen superior. Aunque se supone que estaban en el desierto, los artistas tendieron a representar un bosque o paisaje más o menos bucólico.
En la pintura de J. Mostaert (a la izquierda), que se encuentra en el Museo Thyssen, podemos observar la narración de toda la historia, con la expulsión en el primer término y, en el fondo, el momento en que el ángel aparece ante Agar.
Etiquetas:
Antiguo Testamento,
Iconografía cristiana,
Iconografía oculta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)