ATENCIÓN

Gracias a todos los que leyeron mi anterior aviso sobre las imágenes de san Juan Nepomuceno. Habéis sido muchos quienes me escribisteis para darme noticia de algún Nepomuceno que conocíais, y os lo agradezco de veras.

Ahora, siguiendo con otras investigaciones, estoy centrada en varios asuntos y quería volver a pedir vuestra colaboración: si alguien conoce cepillos limosneros con representaciones de santos y no le importa hacérmelo saber o mandarme una fotografía (raquelsiguenza@msn.com), lo agradeceré igualmente. También tengo interés en imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, los mismos cepillos que mencionaba...)

¡Muchísimas gracias a todos por vuestra ayuda!

Iconografía oculta

Un apartado en el que todo el mundo puede participar. Cada semana os invito, a modo de juego, a descubrir qué se representa en una imagen. Podemos, entre todos, ir aportando pistas que, sin desvelar por completo el asunto, nos acerquen a la solución. Si tenéis interés por la iconografía, tanto cristiana como clásica, os animo a que enviéis vuestras opiniones. ¡Será divertido!





















jueves, 27 de diciembre de 2012

cepillos limosneros y representaciones de ánimas

Hola a todos:

Aunque lo publico en un nuevo "aviso" al principio del blog, no quería dejar de escribir una pequeña entrada para pedir otro favor a todo aquel que quiera echarme una mano: después de acabar con la tesis, y siguiendo con mis investigaciones, necesito recopilar información e imágenes de cepillos limosneros con representaciones de santos, por un lado, y, por otro, imágenes de ánimas (cuadros de ánimas, o estos mismos cepillos limosneros -que también los hay de ánimas-, estampas, retablos, etc.).

Si hay quien tiene referencias de estos asuntos y no le importa enviármelas por mail (raquelsiguenza@msn.com), se lo agradeceré.

Un saludo

¿Escena histórica? Se trata de Ester ante Asuero

Teníamos pendiente desde hace algún tiempo resolver esta incógnita de nuestro juego. Salía en la sala Bilbao Siglo XXI como obra de Rosales (lienzo, 56 x 45 cm) bajo el título "Escena histórica".
La escena, en realidad, recoge el desmayo de Ester ante Asuero.

El Libro de Ester narra la persecución sufrida por los judíos durante el reinado de Jerjes I (485-465 a. C.). Dentro de este texto se encuentra la narración del episodio que hoy comentamos. Ésta dice que el rey Asuero había dado un gran banquete, e hizo llamar a Vasti, la reina, a través de varios eunucos. Ella, sin embargo, se negó, lo que encendió la ira del monarca que, siguiendo los consejos de sus sabios, la repudió, para darle la dignidad real a otra que lo mereciese más que ella. Fue así como Asuero la reemplazó por Ester, hebrea huérfana de quien se había hecho cargo Mardoqueo.
Pasado un tiempo, Amán quiso exterminar al pueblo judío, y se publicó un edicto que lo aprobaba. Cuando se enteró Ester a través de Mardoqueo, fue a ver al monarca, a pesar de que existía una ley en la que se prohibía expresamente, bajo pena de muerte, presentarse ante el rey si no había sido llamado previamente, y sólo se libraba de morir aquel a quien Asuero tendía su cetro de oro.
Después de pasar tres días en oración, Ester acudió junto con dos doncellas ante Asuero. Al ver la cólera en los ojos del monarca, la joven cayó desmayada, apoyándose en una de sus sirvientas. Entonces Asuero se enterneció, la puso sobre sus rodillas hasta que recobró el conocimiento y la tocó con el cetro de oro en el cuello, diciéndole que le concedería cualquier cosa que le pidiera.
El cuadro que acabamos de ver narra justo este momento, igual que hiciera Antoine Coypel hacia 1794 en un lienzo del Museo del Louvre (105 x 137 cm).
Después, gracias a Ester, Asuero acabaría premiando a Mardoqueo, quien tiempo atrás intervino para que se apresara a dos eunucos que planeaban el fin del rey, y ahorcando a Amán, por haber sido el instigador del exterminio de los judíos.
Así, para su pueblo, pasó a ser una heroína libertadora mientras que, para los cristianos, Ester, cuyo nombre significa "estrella", es la prefiguración de la Stella Maris de las letanías, anunciando a la Virgen como coronada y mediadora. La imagen de su coronación por parte de Asuero ha sido entendida como la Coronación de la Virgen y su intervención ante el rey se ha visto como la intercesión de María ante Cristo en el día del Juicio.
Lo habitual es que los artistas representen a la joven desmayada en brazos de sus doncellas mientras el monarca se apresura a sostenerla o, como en el caso de la obra que salía a subasta, apunte con su cetro hacia la joven.

Bibliografía: REAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia-Antiguo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp. 387-394
Imágenes: Subastas Bilbao XXI
http://www.artesubastasbilbao.com/catalogo.php?c=8; obra de Coypel http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/c/coypel/antoine/esther.html

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Un milagro poco conocido

Hace poco encontraba esta imagen que me llamó la atención porque representa un milagro no demasiado popular de un personaje que, sin embargo, es extremadamente conocido.
Salía en una sala de subasta y los detalles ya los daré en la entrada de la solución.
Quizá la pista definitiva está en la figura que porta el arco. No sé si hay alguien que pueda aportar alguna idea más.
¡Mucho ánimo!

¡Feliz Navidad!

Lo primero de todo, en las fechas en las que nos encontramos, es desear a todo el mundo que tenga unas Felices Fiestas. 

Ojalá que el próximo año 2013 que está a punto de comenzar nos depare lo mejor que podamos soñar. ¡Mucha salud, paz y prosperidad para todos!

Aprovecho estas líneas para comunicar mis novedades, que me han tenido un poco alejada del blog: defendí mi tesis hace unos días y otros proyectos de investigación me han absorbido desde hace varias semanas. Ahora espero poder volver a coger el ritmo del blog y, de todos modos, a mis incondicionales les agradezco que sigan pendientes de lo que vaya publicando, aunque no sea con la frecuencia que a mí me gustaría. 

Un saludo y mis mejores deseos para los próximos doce meses.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

¿Escena histórica?

Después de bastante tiempo, y esperando que pueda recuperar el ritmo de publicaciones, recuperamos nuestro juego de adivinar asuntos iconográficos.
Volvemos a tener una obra de subasta. Saldrá en la sala Bilbao XXI, mañana día 15 de noviembre. Según la catalogación de la sala, es una obra de Rosales; óleo sobre lienzo de 56 x 45 cm y firmado "E. Rosales", que han titulado "Escena histórica".
Para mí, se trata de un asunto del Antiguo Testamento. No sé si hay alguien a quien le recuerde algo...
Ahí lo dejo, a la espera de vuestras pistas. ¡Recordad que dentro de una semana veremos el resultado!

Imagen: http://www.artesubastasbilbao.com/catalogo.php?c=8:

jueves, 1 de noviembre de 2012

Una escena con la Virgen: la Asunción


Teníamos pendiente resolver este reto de hace algún tiempo (del 13 de junio de 2012). Sin darme cuenta, publiqué la solución de un reto posterior antes de éste. Bueno, aquí lo tenemos: como ya dijimos en su momento, la pieza que nos ocupaba esta vez salía a pujas en Bilbao XXI el pasado mes de junio por 5.500 euros (lote 547). 
En el catálogo se decía que es un trabajo quiteño del XVIII representando a la Virgen con santos. 
La escena en concreto es la Asunción de María.
Se trata de una doctrina que se forma entre los siglos IX y XII y se ratifica gracias a santo Tomás de Aquino, san Alberto Magno y san Buenaventura en el XIII pues, en realidad, no se encuentra en los textos sagrados de manera explícita. Es en ese siglo cuando desaparece el asunto de la resurrección de la Virgen, siendo reemplazado por la Asunción.
En occidente se ilustra especialmente la asunción corporal de María, que es llevada hasta el cielo por ángeles. Se supone que, como Cristo, su Madre resucita también tres días después de morir.
la diferencia principal con la Ascensión de Jesús es que éste no necesita ninguna ayuda para poder llegar al cielo, mientras que María sí, como se puede ver también en el lienzo de Jacob Jordaens localizado en el Museo de Arte de Gante (imagen izquierda), en el que María es elevada por unos ángeles mientras que, debajo de ellos, varios apóstoles observan el suceso y otros miran con asombro la tumba vacía, llena de flores. Por ello, es incorrecto decir "Ascensión de la Virgen".
Las contaminaciones con la imagen de la Inmaculada Concepción han dado lugar a obras en las que se unen elementos de ambas iconografías.
Para exaltar mejor la Asunción, se enriqueció el episodio con detalles procedentes de la Resurrección de Cristo. De ahí surgió el asunto apócrifo del "cinto de la Virgen", según el cual santo Tomás había puesto en duda la Asunción de María y que, para Réau, es una creación que habría nacido en el arte italiano para formar pareja con la visita de las Santas Mujeres al sepulcro de Cristo.Según una versión, santo Tomás estaba en el Monte de los Olivos cuando vio cómo unos ángeles se llevaban el cuerpo de María, suplicándole antes de que desapareciera, que le dejara una señal. La Virgen entonces dejó caer su cinturón, que él llevó hasta el resto de los apóstoles, asegurando que el cadáver ya no estaba en su tumba, como comprobaron al llegar al lugar. En ese momento, Tomás narró lo ocurrido, mostrando como prueba el cinturón que llevaba en sus manos. Otra narración, en cambio, asegura que Tomás llegó tarde al entierro de la Virgen, y pidió que abrieran su sarcófago para verla por última vez. Así se hizo, y al verlo vacío, todos concluyeron que habría subido al cielo, menos él, que se mantuvo escéptico, por lo que María dejó caer su cinturón desde las Alturas.  
Pío XII proclamó en 1950 el dogma de la Asunción de la Virgen. 

Bibliografía: DUCHET-SUCHAUX, Gaston y PASTOREAU, Michel, La Biblia y los santos. Guía iconográfica, Madrid, Alianza Editorial, 2003, pp. 50-51, RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp. 638-643

Corrado Giaquinto: Pieza del mes en el Museo Cerralbo

Para todos aquellos que tengan interés, durante los sábados del mes de noviembre, y dentro del ciclo "La pieza del mes", daré una charla titulada "Alegoría de la Victoria: Giaquinto y el trabajo del pintor" en el Museo Cerralbo. Hablaré sobre esta alegoría, pintada por el maestro italiano, tratando también la técnica pictórica, el significado de la obra, el proceso de creación, etc.  
La actividad comienza a las 12,30 y la entrada es gratuita, si bien se recomienda llegar con algo de antelación, puesto que el aforo es limitado.