Aquí tenemos la solución a la primera propuesta de septiembre: se trata de san Adrián.La pieza en concreto es una talla anónima francesa fechada hacia 1600 y que había salido a subasta en julio de 1997 en Sotheby's.
Se le prepresenta como guerrero, porque fue un oficial del ejército de Maximiano, llevado a Nicomedia para acabar con los cristianos. Sin embargo, impresionado por la fortaleza de éstos, acabó convirtiéndose y haciéndose bautizar, por lo que acabaría padeciendo martirio hacia 290.
Fue encarcelado, y su
esposa Natalia le animó entrando en la celda disfrazada de hombre. Finalmente, después de sufrir tremendos castigos, sus verdugos machacaron todos sus huesos en un yunque y le cortaron la cabeza. Su esposa Natalia trasladó las reliquias a Bizancio y, en el siglo VII, pasarían a Roma, descansando en la antigua curia del Foro después de que ésta se transformara en la iglesia de San Adrián.
esposa Natalia le animó entrando en la celda disfrazada de hombre. Finalmente, después de sufrir tremendos castigos, sus verdugos machacaron todos sus huesos en un yunque y le cortaron la cabeza. Su esposa Natalia trasladó las reliquias a Bizancio y, en el siglo VII, pasarían a Roma, descansando en la antigua curia del Foro después de que ésta se transformara en la iglesia de San Adrián. Su culto se extendió por la región de Gante y el norte de Francia porque parte de sus restos fueron cedidos al monasterio de Grammont y, a finales del siglo X, uno de sus brazos pasó al monasterio de San Claudio, en León.
Su patronazgo sobre los soldados se debe a que él mismo desempeñó esta función, también lo es de los carceleros -por eso en ocasiones porta una llave- y los verdugos, de los herreros porque un yunque fue el instrumento de su martirio, y de los mensajeros y carteros porque, tras su muerte, se apareció a su mujer en varias ocasiones para transmitirle algún que otro mensaje. A partir del siglo XIV se asoció a los santos contra la peste y se convirtió en patrón de Lisboa.
Además de su vestimenta y del yunque, su símbolo parlante más característico, suele ir acompañado por un león, alusión a su valentía o, más probablemente, indicio de su culto en territorio flamenco, cuyo animal heráldico es este felino. A la izquierda, tenemos otra imagen del santo: una talla anónima holandesa que salía a la venta en julio de 2004, también en Sotheby's.
Bibliográfía: Louis RÉAU, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos A-F, Barcelona, Del Serbal, 1997, pp. 23-25
Imágenes tomadas de los catálogos de Sotheby's


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.