
Según parece, uno de sus primeros trabajos fue como pocero, casó con la que después sería santa María de la Cabeza y juntos tuvieron un hijo, llamado Illán.
En Madrid estuvo trabajando, ya como labrador, al servicio de Iván (o Juan) de Vargas, y una de las partes más conocidas de su leyenda narra cómo fue denunciado por unos compañeros ante su patrón, siendo acusado de holgazán porque se nunca faltaba a sus

Por eso se le representa como labrador, siendo usual que aparezca con sayo abotonado, calzones hasta media pierna y botas. Como instrumentos de labranza, suele llevar una aguijada, una pala, azadón o una gavilla de trigo. Con frecuencia, aparecen los bueyes labrando detrás de él y, en cuanto a los milagros más representados, además del mencionado, se puede localizar algún que otro ejemplo del conocido como "milagro del pozo", que narra cómo su esposa y él se arrodillaron ante el pozo en el que cayó su hijo Illán, rogando por su salvación, lograda gracias a que las aguas subieron hasta la altura del brocal, llevando así al niño hasta sus padres.
El lienzo de José Conchillos pintado en 1771 y localizado en el Museo de los Orígenes (derecha), plasma el milagro de la fuente en primer plano, según el cual, el santo hizo que brotara agua del suelo con su aguijada cuando su amo le pidió, en un día de mucho calor, que le proporcionara un poco para beber. En el fondo se pueden observar un par de ángeles dirigiendo las yuntas de bueyes para que hagan el trabajo del santo y, a la izquierda, al santo observando a su esposa, conducida por un ángel, atravesando el río Jarama sobre su manto.
Bibliografía y referencias digitales: RÉAU, Louis, Icongrafía del arte cristiano. Iconografía de los santos. G-O, Barcelona, Del Serbal, pp. 130-132; http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=19485; RODRÍGUEZ PEDRAZA, Gema, "San Isidro labrador y su esposa santa María de la Cabeza, Mariano Salvador Maella", Pieza del mes, mayo 2011. Museo del Romanticismo [en línea]. Dirección URL: http://museoromanticismo.mcu.es/web/archivos/documentos/mayo_san_isidro.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.