Para esta ocasión he elegido una delicada talla con una escena, según creo, mucho más fácil de identificar, aunque en principio pueda parecer un tanto complicada por la cantidad de detalles que aparecen. Iconografía oculta
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Una escena tallada para identificar
Para esta ocasión he elegido una delicada talla con una escena, según creo, mucho más fácil de identificar, aunque en principio pueda parecer un tanto complicada por la cantidad de detalles que aparecen. lunes, 12 de diciembre de 2011
"Leda y el cisne" se vende por más de 13 millones
El pasado día 8 de diciembre, Sotheby's Nueva York celebraba una subasta de antigüedades entre las cuales salía este grupo de "Leda y el cisne". Romano de época imperial (h. sg. II) y realizado en mármol (135,2 cm), se convirtió en una de las estrellas de la sesión al pasar, de una estimación entre 1.439.688 y 2.159.532 euros, a rematarse por 13.765.216. domingo, 11 de diciembre de 2011
Colecciones de museos en línea
Aquí están los enlaces:
http://collections.vam.ac.uk/login/
http://www.metmuseum.org/collections/search-the-collections
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Una escena de Pasión
Para la próxima semana, propongo esta imagen que presenta alguna dificultad (o eso creo), pero seguro que no es imposible. lunes, 5 de diciembre de 2011
Un fragmento tallado: el árbol de Jesé
La semana pasada proponíamos esta talla, localizada en el Victoria & Albert de Londres.
viernes, 25 de noviembre de 2011
Una celebración bíblica: el festín de Baltasar
La pieza que proponíamos había salido a subasta en Sotheby's, en diciembre de 2003, y es una obra de Johann Memmingen.El episodio es el conocido con el nombre de "El festín de Baltasar" y está narrado en el Libro de Daniel, 5.
Baltasar era el hijo y heredero de Nabucodonosor, rey de Babilonia que había tomado los vasos sagrados de oro y plata del templo de Jerusalén. Decidido a dar un banquete a todos sus príncipes, y excitado por el vino, manda Baltasar que se sirva a sus invitados, esposas y concubinas en dichos vasos. Así se hizo, y mientras bebían y brindaban alabanzas a sus dioses, observa, espantado, cómo una mano (se puede ver en el muro de la izquierda, en nuestra obra) escribe las palabras "Mené, tequel, ufarsin" en la pared de la sala donde está celebrando su banquete.
Como sus magos no logran descifrar la inscripción, acude a Daniel, que las interpreta de la siguiente manera:
Contado: Dios ha contado los días de tu reinado y les ha puesto fin.
Pesado: Has sido pesado en la balanza y eres muy ligero.
Dividido: Tu reino será dividido entre los reinos y los persas.
Aquella misma noche, Baltasar muere a manos de Darío,
rey de los medos.La imagen inferior muestra otra versión, atribuida a Louis de Caulery, que también Sotheby's había sacado a la venta, pero en julio de 2004. Aunque no se aprecia bien, la mano escribiendo en la pared aparece junto a la mesa del fondo, en el lado derecho.
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia-Antiguo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, p. 465
Imágenes. Sotheby's.com
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Un fragmento tallado
Para la próxima semana, hemos elegido esta talla que, en realidad sería sólo una parte de una escena concreta mucho más amplia. sábado, 19 de noviembre de 2011
Un nuevo personaje con un ángel: Elías
Aquí está la imagen que habíamos propuesto la pasada semana.Se ha considerado una prefiguración eucarística, como tantos otros momentos del Antiguo Testamento.
da del cielo después de que desafiara a los sacerdotes del dios Baal en el monte Carmelo. Vestido con túnica marrón y capa blanca, que será el habito de los carmelitas, quienes lo reivindican como fundador de su orden, a veces puede llevar una piel de cabra, también. Quizá una de las imágenes más famosas que plasman esta escena es la tabla de Dierick Bouts (derecha), que forma parte de su tríptico del Santísimo Sacramento, en la iglesia de San Pedro de Lovaina. Al contrario de lo que resulta habitual, el pintor flamenco no lo representa como anciano, y tanto el pan como el agua aparecen en el suelo en un segundo plano, en vez de llevados por el ángel.
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp. 401-412
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Una celebración bíblica

De nuevo, dejamos un poco a nuestros santos para ofrecer una escena narrativa.
No sé lo fácil o difícil que pueda resultar, pero desde luego hay un detalle, quizá poco visible, que nos indica sin lugar a dudas la pista clave para descubrir el asunto narrado.
¡A ver si lo descubrimos!
martes, 15 de noviembre de 2011
Christie's subasta una Virgen con el Niño gótica
Christie's París ofrece, dentro de su subasta dedicada a las obras medievales de la colección Marquet Vasselot, este grupo en mármol. 
viernes, 11 de noviembre de 2011
Los museos españoles en línea: CER.ES
jueves, 10 de noviembre de 2011
Un episodio poco conocido de un santo muy famoso: san Antón
En nuestro anterior reto proponíamos esta imagen.Se trata de san Antonio Abad, tentado por un pedazo de oro, de Fra Angelico. La tabla se encuentra en el museo de Bellas Artes de Houston y esta fechado hacia 1436.
Este santo, nacido hacia 251 en Egipto, es conocido también como san Antón o san Antonio de Viana. Siendo muy joven, se retiró al desierto, donde sería asaltado por unas diabólicas tentaciones encarnadas en varias mujeres que se le insinúan sexualmente así como en diferentes demonios que le golpean o lo lanzan al aire.
De hecho, en el desierto del Mar Rojo existen dos monasterios coptos del siglo IV, los más antiguos del mundo cristiano, dedicados a este santo uno, y a san Pablo ermitaño el otro.
La escena que tenemos aquí hoy está narrada en la Leyenda Dorada, donde se dice que, yendo un día por un camino, se encontró con una bandeja de plata, dándose cuenta en seguida de que era otra estratagema del demonio para hacerle pecar.
No es el momento más representado de su vida, aunque algunas veces podemos encontrarlo y, como en este caso, con la variante de que sea un trozo u objeto de oro lo que se encuent
re en medio de su camino. Es interesante fijarse en el tipo iconográfico del santo, que nos dará las pistas necesarias para identificarle: habitualmente se le represente como un anciano barbado que viste el sayal con capucha marrón de los componentes de su orden, los antonitas. Además, como atributos, suele llevar una tau o cruz potenzada, de la que cuelga una esquila -a veces va en la mano, y es el atributo de los ermitaños, que la hacían sonar para espantar a los demonios- y un cerdo, que es su animal porque el tocino era considerado como un remedio eficaz para curar el fuego de san Antón.Por esta enfermedad -llamada "ergotismo" y producida por el consumo de pan de centeno contaminado por un hongo (el cornezuelo)- lleva además unas llamas en las manos, sobre un libro o a sus pies, conocidas como "llamas de san Antón". Por confusión, estas llamas pasaron a la figura de san Antonio de Padua, que algunas veces las lleva también.
En la imagen de la derecha, del Maestro de la Porciúncula, en el Museo de Bellas Artes de Castellón, se puede ver perfectamente cada uno de estos elementos a excepción, curiosamente, del más frecuente, que es el cerdo.
Aquí tenemos otro post relacionado: http://http//cuadrosparaunaexposicion.blogspot.com/2009/12/zurbaran-subasta-en-fernando-duran-san.html
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de los santos A-F, Barcelona, Del Serbal, 1997, pp. 108-123. Santiago de la Voragine, La leyenda dorada, t. I, Madrid, Alianza Editorial, 1996, pp. 107-111
Imágenes: en esta ocasión, no puedo especificar su procedencia. Pertenecen a una base de datos que comencé hace mucho tiempo y, aunque la mayoría de ellas proceden de Internet, y no creo que sea difícil localizarlas, hay muchas otras de libros y catálogos de subastas.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Un nuevo personaje con un ángel
Para la próxima semana tenemos otra imagen, con un personaje anciano acompañado por un ángel. lunes, 7 de noviembre de 2011
Un nuevo episodio bíblico: la curación de Tobit
Aquí estamos de nuevo con "La curación de Tobit", escena del Antiguo Testamento que proponíamos hace ya algunas semanas.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Un episodio poco conocido de un santo muy famoso
Después de algún tiempo ausente, por cuestiones laborales (y por mi tesis, que me tiene bastante "absorbida"), aquí volvemos a proponer otro asunto iconográfico para descifrar. martes, 4 de octubre de 2011
Un nuevo episodio bíblico
Propongo para esta semana una imagen tomada de la Biblia en vez de un santo, que ya hemos visto bastantes seguidos. jueves, 22 de septiembre de 2011
Un nuevo santo para identificar: san Florián
Aquí tenemos la respuesta al santo de la semana pasada: se trata de san Florián en una talla austriaca del último cuarto del siglo XV y custodiada en el Museo Cluny de París.Su leyenda nos indica que fue un soldado romano de origen austriaco que, durante la persecución de Diocleciano se presentó en Lorch ante el prefecto Aquilino, tras saber que cuarenta de sus compañeros cristianos habían sido detenidos. Murió en 304 después de negarse a ofrecer sacrificios a los dioses, siendo arrojado al río Enns con una piedra de molino atada al cuello, lo que hizo que fuese invocado contra las inundaciones. Su cadáver quedó atrapado en una roca, y fue velado por un águila hasta que una mujer le dio sepultura en el lugar donde después se levantaría el convento agustino bajo su advocación.
Aunque escaso en España, es un santo muy popular en la región del Tirol y en Baviera, también en Cracovia y en Bolonia. A finales del siglo XV nació su patronazgo más conocido, el que le hace protector contra los incendios. Antes de ese momento, se le representaba con una piedra de molino y con vestimenta guerrera pero, desde entonces, su principal símbolo

En Baviera y Austria, su imagen aparece pintada en las fachadas de las casas y suele coronar también las fuentes públicas.
Como curiosidad, en Centroeuropa resulta bastante habitual que forme pareja de san Juan Nepomuceno, siendo éste protector contra los peligros del agua.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Inauguramos el "nuevo curso": san Adrián
Aquí tenemos la solución a la primera propuesta de septiembre: se trata de san Adrián.
esposa Natalia le animó entrando en la celda disfrazada de hombre. Finalmente, después de sufrir tremendos castigos, sus verdugos machacaron todos sus huesos en un yunque y le cortaron la cabeza. Su esposa Natalia trasladó las reliquias a Bizancio y, en el siglo VII, pasarían a Roma, descansando en la antigua curia del Foro después de que ésta se transformara en la iglesia de San Adrián. miércoles, 14 de septiembre de 2011
Un nuevo santo para identificar
Aquí traemos una nueva imagen para investigar sobre ella y ver si, entre todos, podemos llegar a saber de qué santo se trata. viernes, 2 de septiembre de 2011
Inauguramos el "nuevo curso"
Después del verano, inauguramos el "nuevo curso" con otro santo. Los atributos que porta en sus manos nos dan una idea muy clara de su identificación, de manera que espero que no resulte muy difícil saber de quien se trata. miércoles, 24 de agosto de 2011
Un niño de la cultura clásica: Hércules luchando contra la serpiente
Aquí tenemos al pequeño Hércules -Heracles para los griegos-, luchando con una de las serpientes que le enviara Juno -la Hera griega- para acabar con su vida.
sábado, 30 de julio de 2011
San Juan Limosnero
La obra propuesta hace unas semanas, un óleo sobre lienzo realizado por Tiziano para la iglesia de San Giovanni Elemosinario, representa al titular del templo.San Juan Limosnero fue patriarca de Alejandría que vivió hacia 605. Practicó el ejercicio de la caridad a partir de que una noche se le apareciera una joven coronada de olivo que dijo ser la misericordia. Comenzó a llamar "mis señores" a los pobres y quizá el episodio más famoso de su vida es aquel narrado en la Leyenda Dorada y que cuénta cómo dio limosna por tres veces consecutivas al mismo pedigüeño qu se había ido cambiando de ropa para volver a pedir más dinero. Aunque el santo se había dado cuenta, cuando su criado le advirtió que era la misma persona y que intentaba engañarlos, san Juan respondió: "Dale doce monedas de plata. ¿Quién nos asegura que no es Jesucristo quien se oculta bajo esa apariencia? Pudiera ser que tratara de poner a prueba nuestra generosidad o de averiguar quién se cansa antes, si él de pedir o nosotros de dar. Por si acaso, socórrele".

Aunque no es reresentado con demasiada frecuencia, en el ámbito artístico, el Hospital de la Caridad de Sevilla tiene también una pintura del santo, llevada a cabo por Valdés Leal (izquierda). En el siglo XVII, el príncipe primado de Hungría ordenó construir una capilla en su honor en la catedral de Bratislava, donde se habían trasladado sus reliquias en 1632. Es patrón de Bratislava y de Múnich.
Bibliografía: RÉAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. G-O, Barcelona, Serbal, 1997, pp. 184-185
VORÁGINE, Santiago de la, La leyenda dorada, I, Madrid, Alianza Forma, 1996, pp. 128-134.
Imágenes: Ficonofue
miércoles, 20 de julio de 2011
Un niño de la cultura clásica
Esta vez, y para cambiar un poco, he decidido elegir un asunto procedente de la mitología clásica. lunes, 18 de julio de 2011
Un atributo muy característico para un santo poco habitual: san Donaciano de Reims
Proponíamos este santo hace unos días. Como decía, san Donaciano de Reims (muerto en 389) es un santo poco habitual, y quizá la obra más conocida en la que aparece sea la tabla de Van Eyck "La Virgen del canónigo Van der Paele" (imagen derecha), en el Museo Groeninge de Brujas. 
miércoles, 13 de julio de 2011
Un nuevo santo, protagonista esta semana
Para el próximo día tenemos un nuevo santo. No es muy representado, pero hay un detalle clave para descubrir su identidad. viernes, 8 de julio de 2011
Un gran remate para Sotheby's: Venus y Cupido de Miseroni
Durante el siglo XVI, los monarcas europeos desarrollan un gusto muy marcado por las piezas exóticas y diferentes, que llenaron los denominados "gabinetes de curiosidades". Una de esas magníficas obras, realizada en calcedonia y atribuida a Giovanni Ambrogio Miseroni (1551-1616), el entallador de piedras duras más grande del Renacimiento, y con montura de plata, también atribuida a otro grande, el platero de Augsburgo Anton Schweinberger (m. 1603) ha salido a subasta en Sotheby's Londres el pasado miércoles día 6 de julio.
jueves, 7 de julio de 2011
Varios santos con un rey: Ricardo II con san Juan Bautista, san Edmundo, san Eduardo el Confesor y san Juan Bautista
La semana pasada proponíamos esta obra. Se trata de una de las alas del Díptico de Wilton, obra anónima localizada en la National Gallery de Londres y realizada al temple sobre tabla entre 1395 y 1399.miércoles, 6 de julio de 2011
Un atributo muy característico para un santo poco habitual
Aquí tenemos un nuevo asunto sobre el que investigar. Aunque el santo no es nada frecuente en España, su símbolo parlante es tan característico que no creo que sea difícil dar con la solución. domingo, 3 de julio de 2011
Un milagro de Cristo: la curación de la hemorroisa
Aquí tenemos la última imagen que habíamos propuesto como reto: la curación de la hemorroisa. Se trata de una pintura (temple sobre tabla) llevada a cabo por Nicolás Florentino entre 1445 y 1460 para la catedral vieja de Salamanca.Mateo (9:20-22), Marcos (5:25-35) y Lucas (8:43-48) narran que, estando Jesús rodeado por la multitud, se le acercó por detrás una mujer que padecía hemorragias desde hacía doce años sin que los médicos hubieran encontrado una solución. Como su enfermedad la convertía en impura, y era consciente de que no debía mezclarse con la gente, lo único que hizo fue llegar hasta Cristo de forma furtiva y tocarle la orla de su túnica. Jesús percibió que una fuerza había salido de Él y, girándose para ver qué había ocurrido, vio a la mujer, que se arrojó a sus pies para contarle todo. Jesús, entonces, le dijo "Hija, ten confianza. Tu fe te ha sanado" y en ese mismo instante se detuvo el flujo de sangre.
Después de este episodio, la hemorroisa desaparece del Evangelio, pero las apócrifas "Actas de Pilato" la identifican con la Verónica. Y, según las interpretaciones de los teólogos medievales, la hemorroisa simboliza a los gentiles convertidos al Evangelio.
En cuanto a su iconografía, se puede encontrar asociada con la resurrección de la hija de Jairo, que los evangelistas narran a continuación y lo cierto es que suele representarse, como en la imagen de la derecha (mosaico
bizantino realizado entre 1185 y 1230 en la catedral de Monreale, en Sicilia), con la mujer intentando tocar, o tocando ya, la túnica del Salvador, más que, como en la versión de Salamanca, con Cristo bendiciéndola. Esta desviación de la iconografía habitual nos podría llevara pensar que se trata de la cananea, otra fémina protagonista de un milagro diferente.Existe un interesante recurso multimedia, realizado por José Pablo Fernández (http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/index.htm), en el que se puede hacer un recorrido por la vida de Cristo a partir del retablo de la catedral vieja de Salamanca. Aquí os dejo el enlace, por si tenéis curiosidad: http://roble.pntic.mec.es/~jfeg0041/todo_reliduques/arte/reta_sala/retablo_salamanca.html.
Imágenes: Ficonofue
Bibliografía: Louis RÉAU, Iconografía de la Biblia. Nuevo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp 397-398.
miércoles, 29 de junio de 2011
Varios santos con un rey
Aquí tenemos, junto a un monarca arrodillado varios santos, alguno de ellos poco habitual, razón por la cual he decidido proponerlos esta semana como "incógnita". viernes, 17 de junio de 2011
Escena con ángeles: Abraham en el encinar del Mambré
Proponíamos la semana pasada esta obra. Se trata de "Abraham ante los tres ángeles", también conocida como "La aparición en el encinar de Mambré", entre otros nombres. 
miércoles, 15 de junio de 2011
Un milagro de Cristo
Para la próxima semana propongo un milagro de Cristo. Seguramente hay otras escenas similares más famosas, pero creo que puede resultar interesante hablar de ésta. miércoles, 8 de junio de 2011
Escena con ángeles
Aquí tenemos la escena elegida para esta semana. sábado, 4 de junio de 2011
Nueva escena bíblica para identificar: la escala de Jacob
Aquí tenemos la imagen de nuestro último reto. Como bien habíais ido apuntando, se trata de la escena conocida con el nombre de "La escala (o el sueño) de Jacob". La obra en cuestión es una vidriera de la iglesia de Saint Aignan, en Chartres, y puede que una de las interpretaciones más famosas sea la que hizo Ribera (imagen derecha, abajo), y que hoy se encuentra en el Museo del Prado.La narración aparece en el Génesis (28:12) y nos cuenta cómo Jacob, después de haber recibido la bendición de su padre Isaac, y huyendo de la cólera de su hermano Esaú, marcha a Mesopotamia y se dirige a casa de Labán para tomar esposa.
En el camino, se le hizo de noche, y tomó una piedra para apoyar la cabeza y dormir. Así, tuvo un sueño en el que aparecía una escalera por la que subían y bajaban ángeles. Y junto a ella, Yavé le indica que le será dada la tierra en la que está descansando. En ese momento, Jacob despierta y exclama "¡Qué terrible es este lugar!" y, tomando la piedra sobre la que había descansado, la unge con ace
ite en memoria de lo sucedido, llamando al lugar Betel ("Morada de Dios") y emprendiendo la marcha hacia casa de Labán. Para san Agustín y san Isidoro de Sevilla, esta piedra es representación simbólica de Jesús, nombre que significa "ungido" y, en palabras de san Jerónimo, esta piedra es la imagen de Cristo, "almohada sobre la que reposan y reciben consuelo del cielo aquellos que sufren persecución".Según Honorio de Autun, son quince los peldaños que forman la escala, y que simbolizan las virtudes, igual que los ángeles que ascienden son símbolo de la vida contemplativa y los que descienden, de la vida activa.
Su iconografía es sencilla y fácilmente reconocible: Jacob aparece dormido y , junto a él, se puede observar la escalera que llega hasta el cielo y a los ángeles en ella mientras que la figura de Dios puede aparecer, o no, en la parte superior. Además, en ocasiones, esta escena forma pareja con aquélla posterior en la que Jacob lucha con el ángel.
Existe otra representación muy hermosa en la escalera de acceso al púlpito de la iglesia de Santiago, en Cádiz, y que podemos ver en el interesantísimo blog de José María Collantes "Arte en Cádiz". Aquí está el enlace: http://arteencadiz.blogspot.com/2011/05/sueno-de-jacob.html. El autor es riguroso citando las fuentes de sus informaciones, y las imágenes, deliciosas, nos descubren magníficas obras de arte, muchas veces poco conocidas, por lo que sólo puedo animar a todo el mundo para que entre a conocerlo.
Imágenes: http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jacob%27s_ladder?uselang=es
Bibliografía: REAU, Louis, Iconografía del Arte Cristiano. Iconografía de la Biblia-Antiguo Testamento, Barcelona, Del Serbal, 1996, pp. 178-180. La Biblia, (ed. de E. Nácar y A. Colunga), Madrid, B. A. C., 1973
jueves, 26 de mayo de 2011
Nueva escena bíblica para identificar
Aquí tenemos una nueva imagen para ir dando algunas ideas sobre lo que pueda ser y comentarla despacio la próxima semana. jueves, 19 de mayo de 2011
Otro santo como reto: san Hermenegildo
El santo de la semana pasada en cuestión es san Hermenegildo. El lienzo, pintado por Carreño de Miranda, se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Asturias.Según la tradición, san Hermenegildo fue enviado como regente a la Bética por su padre, el rey visigodo Leovigildo, para poder alejar a Ingunda, la esposa católica de su hijo, de su propia corte y de Gosvinta, la mujer del monarca godo, de religión arriana.
La influencia de Ingunda y del arzobispo san Leandro fue crucial para que Hermenegildo se convirtiera al cristianismo una vez se instalaron en Sevilla. Así, una vez logró los necesarios apoyos por parte de la Iglesia y la aristocracia local, Hermenegildo se leva
ntó contra su padre, si bien la rebelión, que tuvo lugar en el 579, acabó en un rotundo fracaso, puesto que Leovigildo la aplastó, sitiando Sevilla y encarcelando a su hijo.
Las versiones sobre el lugar y modo de su muerte son varias, si bien en Sevilla se considera que se le encerró en una de las torres de la muralla árabe de la ciudad, donde el carcelero acabó son su vida al golpearle con un hacha en la cabeza. Para otros, sin embargo, murió en Tarragona a manos de Sisberto, el encargado de vigilarle, después de haber sido detenido en Córdoba y exiliado en Valencia. Aunque san Gregorio Magno lo consideró mártir, su culto no fue autorizado hasta 1586 por el papa Sixto V, siendo entonces cuando se extendió por el resto de España.
Felipe II, intentando vincular su persona con la del primer rey católico de España (Recaredo, hermano de Hermanegildo), impulsó el desarrollo de la iconografía de san Hermenegildo y, como evidencia de su devoción por él, ordenó trasladar su cabeza desde el monasterio de Sijena, en Huesca, donde se encontraba, hasta El Escorial, para ingresar en su colección de reliquias. Su reconocimiento resulta sencillo: con cetro y corona de rey, suele llevar también cadenas o grilletes, como en la imagen que proponíamos, así como el hacha, instrumento de su martirio (como en el ejemplo atribuido a Juan Ramírez, en el Museo de Bellas Artes de Granada -arriba, a la derecha-) , y una cruz (así aparece en la que, probablemente, es su imagen más famosa, su apoteosis, pintada por Francisco Herrera el Mozo, y que hoy se encuentra en el Museo del Prado -imagen izquierda-).
Imágenes: Iconofue.com
Bibliografía: CARMONA MUELA, Juan, Iconografía de los santos, Madrid, Akal, 2009, pp. 187-189


